Auto-Gobierno: Entrevista con Gladys Tzul, socióloga de BUAP (12/10/2014)

La Cartita, (12/10/2014) -- Gladys Tzul is a historian, social scientist and strong representative of the concept of communal government. Mexican communities organize 'auto-defensas', community police that address criminality concerns the Mexican government fails to confront. Gladys Tzul's work presents communities that organize distinct and horizontal forms of government: true democracies. I suggest that the term 'auto-gobierno' be used to denote this communal self-government. Returning to the Mexican context, institutionalizing communal decision making is all that is needed finalize the intention behind self-defense groups. In this context, Tzul's work can guide oppressed communities far beyond her own regional examples towards legitimate forms of government.

This is particularly relevant as the varied reactions to the Ayotzinapa case converge on one solution: the resignation of Enrique Peña Nieto. As most Mexicans know already, EPN will not leave voluntarily. As a result, enforcing his removal will also require creating distinct forms of government. The desire for autonomy and democracy underly these universal calls for his resignation. Tzul explores these already well-defined and ancient (relative to the European ):

Nota Final Sobre Auto-Defensas:

Auto-defensas implican auto-gobierno. En esta entrevista con Marisa Ruiz Trejo, Gladys Tzul describe como distintas comunidades en Guatemala han podido ‘auto-gobernarse’. Las comunidades gobiernan sin el modelo vertical de los gobiernos europeos y existen mientras lidean con represarías de estas instituciones.

Desde Plaza Publica :

Gladys Tzul Tzul se especializa en analizar los sistemas de gobierno indígena que existen en Guatemala, sus relaciones de poder, y la pugna que se da entre las formas de gobiernos locales y la autoridad del Estado.

La siguiente entrevista conducida por Marisa Ruiz Trejo se trata sobre el trabajo académico de Gladys Tzul quien investiga formas sistemas de gobierno en comunidades mayas en Guatemala.

(Gladys Tzul, 01/28/2014, Photo Credit: www.plazapublica.com)

MRT: ¿Quién eres? GT: Yo soy Gladys Tzul y soy de Guatemala. Soy Maya Quiche y estoy terminando el doctorado en Sociología en la Universidad de Puebla. Allí yo estoy trabajando mi tesis denominada ‘comunidad indígena: una genealogía de sistemas de gobierno’ y adicionalmente colaboro y participo en un colectivo de académicos mayas que se llama Comunidad Estudios Mayas en Guatemala. También participo en un colectivo de fotógrafas indígenas que se llama ‘Con Voz Propia’. Y participo acompañando procesos de lucha de mujeres y pueblos indígenas.

MRT: Para comenzar queremos discutir contigo en relación a la idea de las formas de organización política desde lo común. ¿Como entiende Gladys Tzul un sistema de gobierno indígena?

GT:Yo ensayo estas ideas porque quiero disputar aquellas construcciones teóricas que han conceptualizado a lo indígena como arcaico, como uso y costumbre, y como tradición. Si se piensa como arcaico, es decir fuera del tiempo, como una repetición, como un uso y costumbre y como tradición, creo que impide y oculta ver todas las posibilidades emancipatorias y toda la construcción de estrategias políticas históricas que se han dado a lo largo del tiempo, a lo largo de 500 años.

Entonces yo parto de que si hay comunidad indígena, ésta funciona como un “sistema de gobierno”. Un sistema que gobierna población, que gobierna territorio, que gobierna agua que es lo que una amiga mía, Mina Navarro, llama ‘medios de vida’ en vez de llamarle recursos naturales. Los medios de vida son el agua, el bosque, las tierras, la fiesta. Y en las sociedades indígenas se han gestado una serie de estrategias temporales y territoriales para la administración. Hombres y mujeres se han organizado para administrar, para gestionar, regular y defender estos medios de vida. A eso estoy denominando sistema de gobierno.

Es sistema comunal porque claramente en las sociedades indígenas no se funciona individualmente. No es el paradigma liberal cuidadanizante de una persona quejándose sobre sus derechos sino más bien es el ‘acuerpamiento’ para la resolución de problemas cotidianos. La resolución de temas cotidianos como suministrar el agua, arreglar un camino, organizar una fiesta, y decidir como reforestar, está siendo permanentemente discutido y producido de manera comunal. A eso le denomino yo “sistema de gobierno”.

MRT: ¿Como entiendes la idea de soberanía?

GT: Bueno, yo creo que hay que pensar soberanía como un proceso concreto que hombres y mujeres realizan. Hay que sacar el tema de la soberanía del lenguaje jurídico porque eso se circunscribe al entramado de leyes que es el estado. Esto funciona, no vamos a decir que no funciona. Funciona y opera y ellos se arrogan el derecho de gobernar.

Sin embargo, las sociedades indígenas que están en permanentemente en disputa,interrupción y dislocamiento del estado también están produciendo una soberanía. Si entendemos soberanía como el proceso de decisión, como el proceso de decidir, las comunidades indígenas deciden sobre ellas; deciden cómo manejar el agua; ; deciden cómo manejar su fiesta; deciden cómo organizar la vida cotidiana. En el momento que deciden por si mismos le ponen una barrera al estado para que no decidan por ellos. En ese sentido, hay una producción de soberanía.

Ahora, yo voy a poner un ejemplo. Parece que en las sociedades indígenas de Totonicapan cuando se va organizar la reforestación no es preciso, ni necesario que sea el estado que venga a reforestar ni es necesario que el estado organice campañas de reforestación. Históricamente, en esas sociedades, se reforesta, se sabe en qué tiempo, cada cuántos años y en qué periódos del año salen todas las familias a reforestar. Se van las familias completas, mamás, papás y hijas. En ese momento, existe una barrera para el estado porque la soberanía que se gestiona a si misma como lo ha hecho históricamente. El estado no puede decidir en ese momento. […]