Miguel Domínguez, El Norte. Inforural.
25 de agosto de 2020
Alertan agricultores de Tamaulipas sobre retraso en labranza de campo a falta de créditos y acumulación de deudas.
REYNOSA, Tamaulipas. Los agricultores de Tamaulipas están sin dinero, con deudas y sin créditos para seguir trabajando, por lo que el atraso en la labranza de las tierras dejó sin aprovechar la humedad dejada por “Hanna” por la quiebra que enfrentan, reveló Agustín Hernández Cardona, presidente de la Unión Agrícola Regional del Norte de Tamaulipas.
“A estas alturas del tiempo las tierras en producción ya debieran estar labradas para mejorar las condiciones de absorción de humedad de las lluvias de agosto y septiembre”, dijo.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador pospuso la visita a Reynosa que había programada para este sábado 22, donde los agricultores esperaba abordarlo para plantearle la crisis que enfrentan de viva voz, ahora lo esperan para la próxima semana.
“Pero la mayor parte de los productores no tenemos dinero para seguir trabajando, como consecuencia lógica de los bajos precios y altos costos”, exclamó Hernández.
Puntualizó que en el presente año 2020 más de 650 mil hectáreas, la mayor parte de temporal, no están preparadas para absorber humedad, no hubo dinero para diésel, renta de tractores que surcaran las tierras.
El riesgo que implica no labrar oportunamente, es que se pasen las lluvias de agosto y septiembre y eso repercutirá en baja producción por hectárea en el 2021 como consecuencia de no guardar humedad las tierras sin preparación.
“Aparte tenemos la amenaza de falta de agua de riego de presas, está vacía la presa Falcón, que es la que irriga las 200 mil hectáreas del distrito de riego 025 del Bajo Río Bravo, (la frontera tamaulipeca)”, enfatizó.
Pero el problema del campo tamaulipeco, recordó, es que en 1994 el gobierno mexicano puso a competir al agricultor contra los estadounidenses en condiciones muy desventajosas y con un subsidio insuficiente llamado Procampo y otros, que conforme pasaron los años fue reduciéndolos hasta cero.
“En 1994 el apoyo compensatorio era el equivalente a 100 dólares por hectárea, y lo recibían los productores para toda la superficie que sembraban y que la Ley, hasta la fecha, autoriza tener en posesión o propiedad a cada mexicano: 100 hectáreas de riego o 200 de temporal”, citó Hernández.
Posteriormente a otros regímenes les pareció mucho y argumentaron que ese apoyo entregado directamente a los agricultores para sumarlo a su utilidad, no para aplicarlo al proceso de producción, un total el equivalente al 19% de todo el presupuesto de la Secretaría de Agricultura, y comenzaron a reducirlo, tanto en dinero como en superficie apoyada.
“En la actualidad, reducido, sólo lo tienen los que siembran de 0.2 a 20 hectáreas. Esto es decir que no lo tiene la agricultura comercial de esta Zona Norte de Tamaulipas, en donde por diversas razones es necesario que cada agricultor siembre superficies mayores para que la actividad le sea rentable”, aseveró.
El Gobierno Federal de México acabó eliminando no sólo el PROCAMPO, manifestó, sino también otros programas que, aunque delgado, mantenían el equilibrio en el campo.
“El presente artículo se encontró en Inforural“
Domínguez, M. (2020). Alertan por tierras sin labranza en Tamaulipas. El Norte. Recuperada el 26 de agosto de 2020, de https://www.inforural.com.mx/alertan-por-tierras-sin-labranza-en-tamaulipas/
Si eres una persona migrante o chicana que reside o trabaja en California y quieres contarnos sobre tu experiencia durante la pandemia de la Covid-19, te invitamos a contestar el siguiente formulario: https://forms.gle/WsvgX5ssfwjZWuCH7