Si bien la ONU alerta sobre el crecimiento de la desigualdad, también debe reconocerse los casos de éxito de empresas que operan en México y que promueven la inclusión laboral.
La pandemia de COVID-19 ha puesto una lupa sobre las diferentes desigualdades en el mundo, entre ellas las que viven personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) al ser discriminadas en el mercado laboral. Según la Organización de Naciones Unidas, la gran mayoría de los adultos con TEA está desempleada o subempleada.
En ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la ONU llamó a la inclusión de estas personas en la esfera laboral como una vía indispensable en el camino de recuperación de la crisis detonada por la pandemia.
“Al trabajar juntos para recuperarnos de la pandemia de COVID-19, debemos fijarnos un objetivo clave, a saber, la construcción de un mundo más inclusivo y accesible que reconozca las contribuciones de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas en su mensaje para la jornada.
António Guterres reconoció que la contingencia ha creado nuevos obstáculos y desafíos, pero agregó que, por otro lado, la reactivación de la economía global ofrece la oportunidad de “reimaginar el lugar de trabajo para que la diversidad, la inclusión y la equidad sean una realidad”.
De acuerdo con la ONU, la pandemia agudizó las prácticas discriminatorias a las que se han enfrentado durante años las personas con TEA en el sector laboral, y que se reflejan en entornos de trabajo que suponen grandes dificultades para ellas.
Para acabar con esa exclusión y garantizar que las personas con autismo puedan desarrollar su potencial, Guterres instó a un replanteamiento de los sistemas de educación y formación.
“Romper con los viejos hábitos será crucial. Para que las personas con autismo puedan acceder a un trabajo decente en condiciones de igualdad hace falta crear un entorno propicio y realizar ajustes razonables”, recalcó.
Añadió que si verdaderamente queremos no dejar a nadie atrás en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, “debemos hacer efectivos los derechos de todas las personas con discapacidad, incluidas las personas con autismo, y garantizar su plena participación en la vida social, cultural y económica”.
Nueva perspectiva
Según datos de la ONU, algunos empleadores han puesto en marcha recientemente programas de empleo inclusivo, que dan cabida a las personas con diagnóstico de autismo y afecciones conexas, como el trastorno de déficit de atención o el trastorno obsesivo-compulsivo, a menudo denominadas personas neurodivergentes.
La economía internacional atraviesa la peor recesión económica desde la gran depresión, con la pérdida de cientos de millones de empleos. Al mismo tiempo, las nuevas formas de trabajo, incluido el teletrabajo y el uso de nuevas tecnologías, han generado oportunidades para los empleados con trastornos del espectro autista que antes tenían dificultades para prosperar en entornos laborales más tradicionales, abriendo así nuevas perspectivas para estas personas.
“Trabajemos con todas las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan para encontrar soluciones innovadoras que faciliten la recuperación para mejorar y la construcción de un mundo mejor para todos”, insistió el secretario general.
Casos en México
En México son cada vez más las empresas que han impulsado la inclusión. Una de ellas es la firma de software SAP (Sistemas, Aplicaciones y Productos para Procesamiento de Datos) y, otra, es la empresa de telecomunicaciones AT&T que, desde marzo de 2018, implementó el programa Entorno Azul para atraer el talento de personas con autismo de alto funcionamiento, también conocido como síndrome de Asperger.
Según AT&T, parte del éxito del programa ha sido sensibilizar a las áreas, equipos y líderes que trabajan con cada candidato y dar seguimiento de su desempeño a través de un proceso de revisión periódica. Diversos estudios, como Hacking Diversity with Inclusive Decision Making, señalan que los equipos de trabajo con mayor diversidad tienden a tomar mejores decisiones, el 87% de las ocasiones, comparado con el 58% en equipos sin diversidad, lo que significa que fomentar una cultura de inclusión en las organizaciones no solo es lo correcto, sino que es también una buena decisión de negocio.
“El presente artículo es propiedad de Yo También“.
Montesinos, D. (2021). La pandemia agrava la discriminación hacia las personas con autismo en el mercado laboral. Yotambién. Recuperado el 8 de abril de 2021 de: https://www.yotambien.mx/actualidad/la-pandemia-agrava-la-discriminacion-hacia-las-personas-con-autismo-en-el-mercado-laboral/
Largas y extenuantes jornadas de trabajo sin días de descanso, malos tratos y discriminación por parte de los empleadores, bajos salarios, falta de seguridad social. Incluso en numerosos casos se desempeñan sin percibir sueldo; en todo caso, les ofrecen hospedaje y alimentos a cambio de su trabajo. Es parte de la situación que viven millones de personas dedicadas a las labores domésticas.
María de Jesús López Amador, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, asegura que a partir del confinamiento empleadas y empleados están en riesgo económico y desprotegidos en general. Incluso, estudios de caso afirman que ésta es la actividad más sobreexplotada y menos remunerada.
“El 45 por ciento de las trabajadoras del hogar ganan entre uno y dos salarios mínimos, y el cinco por ciento de ellas gana más de tres; es decir, por día algunas reciben cerca de 150 pesos. Aunque se han hecho reformas a las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social se sigue dejando afuera la posibilidad de que se jubilen, de definir un salario al día por prestaciones adquiridas por los años trabajados, e incluso siguen sin saber cómo afiliarse a un sistema de seguridad social”, puntualiza.
Este es uno de los sectores con un alto porcentaje de mujeres acosadas laboralmente y abusadas sexualmente; muchas de ellas provienen de grupos étnicos y lo que ganan lo envían a su comunidad, transformando esto en remesas locales y nacionales. Además, su nivel de estudio es bajo y un buen porcentaje son jefas de hogar o madres solteras, quienes buscan salvaguardar y proteger a sus familias.
Con motivo del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, la especialista considera que aún falta normatividad en la materia porque la ley debe protegerlas a la par de otros sectores normados, sobre todo para que ellas tengan un salario mínimo justo y que, además, puedan profesionalizarse porque realizan diversas rutinas, pero el pago es totalmente desproporcionado.
“Hay quienes ven en este tema nuevas formas de esclavitud que se dan a nivel del hogar, porque son sobreexplotadas, obtienen poco pago y son abusadas”, manifiesta.
Lo que enfrentan
Cuando comenzó la pandemia Ana Luisa trabajaba en tres casas, en una “la descansaron” debido a que uno de los empleadores fue despedido; en la segunda le ofrecieron laborar una vez cada quince días, pero al paso del tiempo dejaron de llamarla; la otra propuesta consistió en que se quedara de manera permanente y poder salir una vez al mes, para evitar contagios de la COVID-19.
Ante la necesidad, la joven de 30 años tuvo que aceptar esta última. Dejó a su esposo, quien es carpintero, a cargo del hogar y al cuidado de sus dos hijos, aún en edad escolar.
Al inicio le “iba bien”, pero luego le incrementaron el número de tareas domésticas y de cuidados, posteriormente le aumentaron a 15 las horas laborales por día, sin salario extra. Así lo hizo durante cinco meses, pero tuvo que renunciar porque era agotador y su familia también la necesitaba.
Ana Luisa –quien no recibió aguinaldo del lugar donde se desempeñó– es una de las 2.5 millones de personas en México dedicadas al trabajo doméstico (según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019); de las cuales 90 por ciento son mujeres.
Un día dedicado a ellas
Expresiones como “sirvientas”, “criadas” o “chachas” son usadas frecuentemente para referirse a las trabajadoras del hogar, pero esta manera de llamarlas tiene una carga de discriminación.
Por ello, con el propósito de colocar en la agenda política esta situación, la precariedad e invisibilidad sufridas, en 1998 se realizó, en Bogotá, Colombia, el primer Congreso de Trabajadoras del Hogar donde se conformó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar; se instituyó entonces el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.
De acuerdo con información del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), esta es una fecha conmemorativa y de reivindicación de los derechos laborales de este sector. Incluye tareas caseras, cuidado de infantes y de tipo personal; se puede diferenciar entre remunerado y no remunerado.
El trabajo doméstico hace contribuciones importantes al funcionamiento de los hogares y de los mercados laborales, además es una fuente de empleo remunerado para las mujeres quienes representan una de las principales fuerzas de trabajo asalariadas en México y el mundo.
Impulso a las mujeres
De acuerdo con María de Jesús López Amador, los días internacionales permiten visibilizar algún fenómeno social que da cuenta de lo que sucede en determinado sector. En el caso del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar invita a los países a mirar hacia el interior y detectar los vacíos de política pública para fortalecer lo necesario a fin impulsar a las empleadas domésticas.
La Organización Internacional del Trabajo, afirma, ha jugado un papel importante para mostrar que la actividad del hogar está desprotegida y además ha logrado algunos acuerdos entre gobiernos. En México trasladar la legislación en una cobertura más amplia a este sector de mujeres ha sido fundamental.
Comenta que desde hace dos años se viene construyendo un ejercicio importante para que las empleadas domésticas accedan a la seguridad social, en el cual sus empleadores las afilien y se comprometan a pagar una parte proporcional, la otra es responsabilidad de las trabajadoras, para acceder a los servicios de salud y a pensionarse. Esto no está universalizado y aunque es bajo el porcentaje de mujeres que están incorporadas, es un primer avance para apoyar a este sector.
“En la ENTS tenemos la especialización ‘Modelos de intervención con mujeres’, que tiene como fin generar propuestas para impulsar a este sector, particularmente su salud mental. Las estudiantes tratan de entender las nuevas formas de organización familiar de las mujeres y comprender otros mecanismos de seguridad social para capacitarlas y evitar en lo posible que sean abusadas en lo laboral; es decir, sus derechos humanos”, expresa López Amador.
DGS UNAM (2021). Trabajo doméstico, una de las actividades con sobreexplotación laboral. Desinformémonos. Recuperado el 1 de abril de 2021 de: https://desinformemonos.org/trabajo-domestico-una-de-las-actividades-con-sobreexplotacion-laboral/
Trasladar el conocimiento presencial a distancia es un reto diario para Cirila López Sánchez, maestra zapoteca que a través de las clases en línea enseña el valor de su cultura y su lengua a 24 niñas y niños de segundo de primaria, de la escuela Daniel C. Pineda en Juchitán, Oaxaca.
Para la profesora de 42 años de edad y 24 años de servicio docente, las clases a distancia son doble jornada, pero eso no le importa, pues su mayor satisfacción es saber que sus estudiantes ya conocen de dónde vienen y de quiénes heredaron su cultura y tradición.
“Lo estamos logrando”, dice con emoción la profesora, al mostrar que ahora estos educandos de entre 7 y 8 años de edad ya descubrieron su lengua, su música, sus refranes y hasta chistes durante el ciclo escolar.
En estos siete meses del ciclo 2020-2021, Cirila y el colectivo de maestros de su escuela han trasladado a los estudiantes el amor por esta cultura, además de enseñarles poemas y cuentos; también han realizado biografías y personificaciones usando el atuendo tradicional. Las niñas portan sus enaguas y huipiles y los niños, su guayabera blanca y pantalón oscuro.
Cirila lleva 10 años como docente en esta institución educativa, la cual privilegia el Plan para la Transformación Educativa en Oaxaca (PTEO), un programa opuesto a la reforma educativa en Mexico, donde se revaloriza lo autóctono y la identidad de los pueblos indígenas.
Para sus clases, la profesora habilitó su aula en su recámara, removió sus muebles y colocó un pizarrón y materiales educativos, al igual que contrató el servicio de internet y adquirió una computadora; ahora estas son las herramientas de apoyo que utiliza para encontrarse durante tres veces por semana con sus estudiantes, a quienes extraña porque no ha podido verlos físicamente.
Enseñar a distancia es un desafío que a principio se le complicó, inclusive llegó a ponerse ansiosa y preocupada, pero con el paso de los meses, se adaptó y ahora todo es más fácil, se conecta y durante cinco días de la semana, está atenta de las preguntas, dudas y recomendaciones de sus educandos.
“Llevar una clase en línea es adentrarse a un mundo distinto”, explica la maestra, quien todos los días busca y escoge herramientas que logren un conocimiento significativo para sus estudiantes, quienes no dejan un solo instante de participar y hablar a través de una pantalla.
También ha podido interactuar con ellos de tal forma que no parece que estuvieran separados, durante la hora y media que imparte sus cátedras; los menores se concentran, participan y hasta hay regaños y llamadas de atención.
“La pandemia nos vino a mostrar un nuevo rostro, porque aún a distancia, brindamos a nuestros niños el amor por la cultura y eso es muy significativo, lo hemos logrado con la ayuda de los padres de familia, quienes son nuestros aliados para que todo esto funcione, ahora más que nunca se reafirma y se comprueba que la educación es de tres: Maestra, estudiantes y padres de familia”.
Cirila es apasionada de la educación, ama lo que hace y es que lo heredó de su madre quién además de mostrarle el amor por la educación, también lo hizo con su cultura zapoteca y por eso ella se lo enseña a sus estudiantes.
“Verlos recitar poemas e interpretar personajes de la cultura zapoteca me enorgullece mucho, porque los niños son fantasiosos, son los más sinceros y esto que hacemos, el de aprender, es significativo, y cuando crezcan tendrán muy claro de dónde son y de dónde vienen”.
Quieren ser poetas y escritores
A partir de las clases, el conocimiento y el reconocimiento del entorno, las niñas y niños quieren seguir estos pasos, Aguamarina es estudiante de segundo grado y añora ser escritora como Natalia Toledo, por eso le pide a su papá que todos los días se comunique con ella en zapoteco.
La pequeña de 8 años de edad, toma a diario clases a distancia con la profesora Cirila y le ha gustado conocer su identidad, vestirse con su traje típico y recitar poesía.
“El aprendizaje es significativo, lo estamos cumpliendo”, dice emocionada la maestra, quien no se cansa de atender y superar las dudas de sus estudiantes y padres de familia, que todos los días tienen preguntas.
Cirila también asesora al estudiante que todavía le falta aprender a multiplicar, sumar y restar. Es una maestra como muchas en Oaxaca, donde han tenido que adaptarse a las desigualdades que visibiliza la enseñanza a distancia, comprende al estudiante que no tiene una tableta electrónica o un celular inteligente, ella simplemente le apasiona la educación y lo hace para dejar huella como ha ocurrido en estos 24 años de servicio.
Diana Manzo (2021). Maestra zapoteca enseña el valor de su cultura y su lengua a través de clases en línea. CIMACNoticias. Recuperado el 1 de abril de 2021 de: https://desinformemonos.org/maestra-zapoteca-ensena-el-valor-de-su-cultura-y-su-lengua-a-traves-de-clases-en-linea/
Las imágenes de playas llenas no son privativas de México. Un recorrido visual por el mundo habla de las diferentes políticas de relajación o restricciones ante el Covid-19 y su inminente repunte.
Spring breakers podrían impulsar las recientes infecciones por COVID-19 en el sureste de Michigan. Foto: USA TODAY NETWORK / Reuters 31 de Marzo 2021
Fernando Luna Arce | Forbes
—– | Miércoles 31 de Marzo del 2021 | 3:45pm
Los expertos en la lucha de Covid-19, en cada país, han señalado el inminente repunte de caso de coronavirus después de Semana Santa.
El aumento del coronavirus que se registra nuevamente en el mundo demuestra que las vacunas no son una solución milagrosa que acabará por si sola con la pandemia y que las medidas de control, incluidas las restricciones sociales, deben mantenerse, dijo la semana pasada el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan.
La canciller alemana, Angela Merkel, sugirió que la “nueva pandemia” en Alemania, donde este domingo volvieron a subir los nuevos contagios, puede exigir restringir el movimiento de personas y reclamó más disciplina a las regiones para controlarla.
“Las restricciones de movimientos podrían ser un instrumento muy efectivo”, dijo la jefa del Gobierno alemán, que alertó contra el “nuevo virus”, como denominó al que ha provocado un nuevo repunte de nuevas infecciones en Alemania en las últimas semanas por la propagación de la mutación detectada en el Reino Unido.
Merkel evitó calificar de “toque de queda” la idea de limitar la libertad de salida de la ciudadanía, aunque sí se mostró escéptica sobre que “hacerse el test y pasear, como se dice en Berlín”, sea una estrategia efectiva para combatir el fuerte aumento de casos de las últimas semanas.
“El nuevo virus es más agresivo, más infeccioso y más letal”, agregó Merkel, quien aprovechó la ocasión de intervenir en la televisión pública reiterar la petición de perdón que hizo esta semana al revocar públicamente la decisión de cerrar drásticamente la vida cotidiana durante la Semana Santa, un acuerdo con los “Länder” (Estados federados) cuya responsabilidad asumió personalmente.
Inglaterra comenzó, el 29 de marzo, a relajar sus férreas restricciones para contener la pandemia, dando luz verde a encuentros sociales al aire libre de hasta seis personas y a los deportes en el exterior.
Se trata de un pequeño paso más en las calculadas acciones de desescalada detalladas por el Gobierno británico en su afán por sacar al país de la pandemia, que se iniciaron con la reapertura de los colegios, el pasado 8 de marzo.
Johnson ha urgido a la “cautela” ante el alarmante repunte de casos que se observan en Europa continental y frente a la amenaza de las nuevas variantes del virus.
Si algunos países comunitarios se blindan ante la llegada de una cuarta ola, el conjunto del Reino Unido registró apenas 23 fallecimientos a causa de la covid-19 en las últimas 24 horas, elevando el total a 126,615; y se notificaron 4,654 nuevos contagios.
Francia aceleró este miércoles su lucha contra la pandemia con un confinamiento suave a partir del domingo en todo el país y durante un mes que se acompañará del cierre de los colegios durante hasta cuatro semanas en el caso de la educación secundaria.
Así lo anunció el presidente, Emmanuel Macron, en su séptima intervención solemne ante los ciudadanos desde que en marzo de 2020 afirmara “Estamos en guerra”, y que cada vez ha servido para comunicar nuevas restricciones para intentar frenar la covid-19, que ya ha provocado 95,667 muertes.
De esos fallecimientos, 304 se produjeron en hospitales en el último día, cuando también se sumaron 59.038 positivos, hasta un total de 4,64 millones, lo que ha llevado al Ejecutivo a ampliar de nuevo las restricciones.
Además de un toque de queda general de siete de la tarde a seis de la mañana, en 19 departamentos, incluido el parisino, había hasta este miércoles restricciones reforzadas, como la prohibición de viajar entre zonas afectadas o la necesidad de justificar salidas a una distancia superior a los 10 kilómetros desde el domicilio.
España se situó de nuevo en riesgo alto por el coronavirus al superar la incidencia acumulada del virus los 150 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, según los parámetros establecidos por las autoridades sanitarias, que este miércoles informaron de 8.534 nuevos positivos desde ayer y 154 fallecidos notificados en las últimas 24 horas.
De acuerdo al balance del Ministerio español de Sanidad, la incidencia acumulada alcanzó hoy los 152.2 casos, una situación que España había abandonado a principios de marzo.
Según los datos oficiales, la ocupación en las ucis españolas, con 1.831 enfermos de covid (13 menos) se mantiene en el 18,4 %, mientras que la presión hospitalaria sigue en el 6,5 % y hay 8.083 pacientes ingresados (19 más).
Desde el inicio de la pandemia se han diagnosticado en España 3,284,353 contagios y se han contabilizado 75,459 fallecimientos, en base a las cifras del Ministerio.
Tras la primera reunión del recién formado comité para combatir el Covid-19, el presidente Jair Bolsonaro volvió a defender el fin de las políticas de restricción de circulación impuestas por los gobiernos estatales y municipales para tratar de contener la propagación del coronavirus.
Al anunciar el calendario de pagos de la nueva ayuda de emergencia, Bolsonaro dijo que el gobierno federal no está en condiciones de seguir pagando varios pagos de ayuda y que Brasil necesita “volver al trabajo”.
Bolsonaro afirmó además que las medidas tomadas por los estados han sido incluso más restrictivas que la promulgación de un estado de sitio.
“Ninguna nación se sostiene por mucho tiempo con este tipo de políticas. Y lo que realmente queremos es volver a la normalidad lo antes posible”, dijo, y también pidió a gobernadores y alcaldes que revisen las disposiciones.
Un estudio publicado en el medio especializado American Journal of Public Health concluye que el impacto real de la covid-19 en la mortalidad en el estado de Florida es “significativamente mayor” de lo que muestran los datos oficiales.
Medios locales se hicieron eco este miércoles del estudio titulado “Análisis de las muertes en exceso durante la pandemia de covid-19 en el estado de Florida” realizado por los investigadores Moosa Tatar y Fernando A. Wilson, de la Universidad de Utah, y Amir Habibdoust, de la Universidad de Guilan (Irán).
Hasta este martes, según la cuenta del Departamento de Salud de Florida, han muerto en el estado por covid-19 33,983 personas, incluyendo 645 no residentes.
De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, Florida es el cuarto estado de EE.UU. con más muertes por covid-19, por detrás de California, Nueva York y Texas, y el tercero en número de casos (2,052,441 hasta ayer) por detrás de California y Texas.
Las autoridades chinas decretaron el confinamiento durante una semana de la localidad meridional de Ruili, fronteriza con Birmania, después de que se detectasen seis nuevos contagios locales de covid y tres casos asintomáticos.
Según el diario digital Shine, de los seis casos confirmados, cinco son ciudadanos chinos y uno birmano, mientras que los tres asintomáticos -Pekín no los incluye en su balance de contagios hasta que muestran síntomas- provienen del país vecino.
La última vez que China había anunciado un contagio local fue en el parte publicado el pasado 27 de marzo.
La ciudad de Ruili, situada en la provincia de Yunnan, exigió a todos sus habitantes que se queden en sus casas durante una semana y anunció que llevará a cabo pruebas de covid gratuitas a toda la población, que asciende a más de 210.000 personas.
Por su parte, México superó las 202,600 muertes de covid-19, la tercera cifra más alta del mundo, en medio de la esperanza de acelerar su plan de vacunación, pero con la amenaza de una tercera ola tras las vacaciones de Semana Santa.
El optimismo de la inmunización se topa con la realidad de una “tercera ola” de contagios que llegaría después de Semana Santa, lo que dejará “una primavera cruda”, advirtió Carolina Gómez, experta de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Para prevenirlo, el Gobierno mexicano publicó un decálogo en el que recomienda viajar con la familia a un lugar cercano al domicilio y hacerlo con grupos de no más de cinco personas.
Playa Caleta sin restricciones en medio de la pandemia de coronavirus en Acapulco, México. Acapulco inició su plan de vacunación para adultos mayores el 17 de marzo, las personas mayores de 60 años recibirán la primera dosis de la vacuna contra Covid-19. Acapulco se mantiene como uno de los destinos turísticos favoritos de los mexicanos. Foto: Hector Vivas / Getty Images 19 de marzo 2021
Con información de EFE y Reuters.
El siguiente articulo es propiedad de Forbes.
Fernando Luna Arce (2021) Fotogalería: Playas llenas ante el repunte mundial de Covid-19. Forbes. Recuperado el 31 de Marzo del 2021 en: https://www.forbes.com.mx/fotogaleria-playas-llenas-ante-el-repunte-mundial-de-covid-19/
Las condiciones en que miles de niñas, niños y jóvenes con discapacidad siguen su trabajo escolar no solo no son las idóneas, sino que también provocan rezagos.
Por Redacción Yo También
Miles de niñas, niños y adolescentes con discapacidad han sido afectados por los cambios en la educación obligados por el confinamiento ante la crisis sanitaria causada por la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2.
Algunos alumnos que ya habían logrado ser autosuficientes dejaron de serlo por el impacto de esos cambios en su rutina diaria, coinciden especialistas.
Esto debido a que estudiantes con una o más discapacidades no tuvieron la misma posibilidad para adaptarse a las condiciones que impone la educación a distancia, ya que en muchos casos carecen de las herramientas necesarias para interactuar.
Incluso antes de la Jornada Nacional de Sana Distancia, diversas instituciones de educación especial optaron por permitirles que permanecieran en casa, aunque la formación a través de una computadora o un dispositivo inteligente no es una opción. Muchos no pueden utilizar este equipo debido a la discapacidad que tienen: visual, auditiva, motriz, trastorno del espectro autista, entre otras, que requiere de una atención presencial que la pandemia frenó casi totalmente.
“Con la modalidad en línea vimos que la atención de los niños no duraba ni siquiera 10 minutos. No hay un seguimiento, no hay una estructura organizada, no funcionaba para el 90% de nuestros alumnos”, explica Marcela Echeverría, directora de la Comunidad Educativa y Psicopedagógica Integral (CEPI).
Por ello, se vieron obligadas a modificar el esquema educativo y adecuarlo para que alumnas y alumnos hicieran un trabajo individualizado y que cada familia pudiera manejarlo con base en las condiciones específicas de su hijo o hija, como relató Echeverría a Yo También en diciembre pasado. Esa entrevista, donde detalla cómo se las ingenian para salir a flote sin cobrar las colegiaturas, puedes leerla aquí.
En México, se calcula que hay casi 900 mil niñas y niños de cero a 18 años con una discapacidad; sólo el 46.5% asiste a la escuela y únicamente el 5.2% ha cursado cuando menos un año de educación superior, dice el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“El presente artículo es propiedad de Yo También“.
Redacción (2021). Efectos de la pandemia en la educación especial. Yo También. Recuperado el 31 de marzo de 2021 dE: https://www.yotambien.mx/actualidad/efectos-de-la-pandemia-en-la-educacion-especial/