El 21 de febrero se posiciona como una fecha relevante para los derechos sexuales y reproductivos en Colombia y la región, pues además de contar con una de las normativas más garantistas del mundo, es el país de América Latina con más avances en la protección de los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes.
- Según Médicos Sin Fronteras el aborto inseguro o clandestino es una de las cuatro principales causas de las mortalidades maternas en el mundo, siendo la única totalmente prevenible.
EL LOGRO HISTORICO
La lucha de diferentes organizaciones feministas que se movilizaron durante años visibilizando las problemáticas de la prohibición y la criminalización del aborto, logró hace tres años el fallo histórico de la sentencia C-055 de 2022 que despenalizó el aborto hasta la semana 24 en el territorio colombiano. Este resultado fue motivo de mucha controversia, donde hubo distintas lecturas y bastante oposición, que a día de hoy ha generado que la lucha por el acceso al servicio de IVE siga vigente.
Los distintos mecanismos empleados por sus opositores siguen siendo un reto para quienes solicitan el servicio, dificultando y muchas veces señalando a las mujeres en el proceso de acceso, sometiéndolas a distintas violencias como la filtración de sus datos a organizaciones religiosas o “provida”, he incluso ser sometidas a prácticas cómo Legrados.
LA PROTECCIÓN DE LO ALCANZADO
Como acto de compromiso por la justicia reproductiva en el cumplimiento del tercer aniversario del “21F”, muchas organizaciones feministas y proyectos simpatizantes a la promoción de este derecho, realizaron diversas acciones informativas sobre todo lo relacionado, incluyendo manifestaciones artísticas como la exposición “Mujeres Imparables” en la que se muestran los avances y barreras que ha tenido el aborto en Colombia, que tendrá acceso al público en la ciudad de Bogotá hasta el 25 de febrero y para quienes no pueden acceder físicamente a esta muestra colectiva se encuentra una versión virtual de libre acceso.
Así mismo, organizaciones como Jacarandas, realizaron un informe sobre la Línea de atención que han desarrollado para solicitar ayuda para el acceso al servicio de manera informada y con acompañamiento. El informe también desmitifica muchos de los estigmas relacionados con el acceso al aborto, demostrando que en la mayoría de los casos las mujeres acceden al servicio en promedio antes de la semana doce de gestación. Para acceder al informe “Nuestro cuerpo, nuestra decisión”, donde recopilan todos los datos de su servicio tras los tres años de aborto libre en el país, las personas podrán dirigirse a la pagina www.somosjacarandas.com, donde también tendrán acceso gratuito a recursos para educación, información sobre métodos de aborto y artículos de interés con temas relacionados.
POLÍTICAS RESTRICTIVAS: RETROCESO EN DERECHOS
Los retrocesos a este acceso en otras regiones del mundo siguen generando muchas consecuencias, registrando un incremento en partos y maternidades forzadas e incluso muertes por la falta de acceso a la salud reproductiva, tal como ocurrió en Estados Unidos el pasado octubre de 2024 con Amber Thruman, quién por complicaciones con un aborto y no lograr recibir atención oportuna falleció en el estado de Georgia, considerado como uno de los estados con mayores restricciones para el acceso a la interrupción del embarazo.
Las barreras, la desinformación, la estigmatización e incluso las políticas criminalizantes no son solo amenazas a la autonomía corporal para las mujeres, hombres trans y personas no binarias, también son una amenaza para la calidad de vida de las generaciones futuras. Datos del Washington Post, demuestran que el abandono de recién nacidos incremento en un 500% en el estado de Texas tras la revocación del derecho al aborto, exponiendo que pocas veces estos bebes sobreviven y aquellos que lo logran suelen padecer enfermedades a lo largo de su vida.