Este jueves, la Mesa Directiva del Senado de la República dio inicio al proceso de insaculación para elegir a los candidatos que participarán en la elección popular de jueces, magistrados y ministros, programada para el próximo 1 de junio. La tómbola se realizó con base en una serie de listas, cada una correspondiente a distintos cargos dentro del Poder Judicial.

Según explicó la Mesa Directiva, la primera de las listas incluye los cargos que se someterán a la insaculación, los cuales son: ministros, magistrados de circuito, jueces de distrito, magistrados electorales y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial. Dicha clasificación de los puestos es esencial para organizar el sorteo y asegurar que los aspirantes sean asignados de manera justa y transparente.

La segunda lista que se utilizó para este proceso corresponde a aquellos aspirantes que, habiendo cumplido con los requisitos de elegibilidad establecidos, fueron previamente aprobados en diciembre por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación. Por lo que la validación es crucial para garantizar que solo los candidatos con las credenciales necesarias participen en el proceso de selección.

Por último, el tercer listado abarca aquellos individuos cuya inclusión fue determinada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Este listado fue concluido el pasado miércoles, completando así el conjunto de aspirantes que participaron en el sorteo.

El proceso de insaculación, que se realiza en este contexto, se produce después de que la Sala Superior del TEPJF aprobara el pasado 27 de enero que el Senado de la República se encargara de realizar el sorteo público de los aspirantes. La decisión se dio luego de que el Comité de Evaluación del Poder Judicial suspendiera temporalmente la selección de candidatos debido a una resolución judicial.

Una vez realizado el sorteo, las ternas y duplas resultantes deberán ser entregadas al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a más tardar el 4 de febrero. En caso de que la Corte no apruebe las listas, el Senado, bajo la facultad otorgada por el Tribunal Electoral, podrá remitir las candidaturas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), para continuar con el procedimiento electivo.

Cabe recordar que el Comité de Evaluación del Poder Judicial, tras la transferencia de sus funciones al Poder Legislativo, presentó su renuncia debido a lo que describieron como la “imposibilidad jurídica” de continuar con el proceso de selección.