El Tren de Aragua, un grupo criminal de origen venezolano, extendió sus operaciones más allá de las fronteras de su país natal, consolidándose como una de las organizaciones delictivas activas más peligrosas de América Latina. Este cártel ya fue identificado en diversas naciones, incluida México, donde las autoridades han realizado operativos importantes para frenar su actividad.
Orígenes y crecimiento inicial
Conforme a investigaciones de InsightCrime, el Tren de Aragua surgió a finales de los años 2000 dentro de la penitenciaría de Tocorón, en el estado venezolano de Aragua. Originalmente, esta organización funcionaba como una pandilla carcelaria, pero con el tiempo extendió sus actividades hacia el exterior. Actualmente, los líderes del grupo dirigían operaciones delictivas desde el penal, aprovechando su posición para controlar redes de tráfico de drogas, armas y personas.
Por otro lado, la crisis económica y social en Venezuela facilitó el establecimiento de células del grupo en países como Colombia, Perú, Brasil, México y Chile. En 2023, autoridades venezolanas intentaron recuperar el control de la prisión de Tocorón, donde la organización tenía su centro de operaciones. Sin embargo, los principales líderes lograron escapar, lo que permitió que la estructura siguiera operando internacionalmente.
Metodología criminal y áreas de influencia
Según reportes oficiales, el Tren de Aragua diversificó sus actividades ilícitas en función de las necesidades y vulnerabilidades de las regiones donde opera. Entre las actividades más comunes destacan:
- Trata de personas y explotación sexual: Captan migrantes en situación de vulnerabilidad para explotarlos laboral o sexualmente.
- Tráfico de drogas y armas: Utilizan rutas estratégicas en América Latina para transportar narcóticos y armamento.
- Extorsión y cobro de piso: Imponen cuotas a comerciantes y habitantes de zonas bajo su control.
- Homicidios y feminicidios: Usan la violencia extrema para mantener el control de su territorio.
Además, en Venezuela, el grupo ejercía control social en barrios como San Vicente, imponiendo reglas estrictas y organizando una fundación denominada Somos El Barrio JK, que incluso recibió recursos gubernamentales. Estos fondos fueron aprovechados para consolidar su presencia en comunidades vulnerables.
Operaciones en México y las detenciones recientes
Con relación al secretario de Seguridad Ciudadana de México, Omar García Harfuch, se confirmó la presencia de células del Tren de Aragua en la Ciudad de México. En una conferencia de prensa junto con la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó que cinco presuntos integrantes de esta organización fueron detenidos por su vinculación con feminicidios ocurridos en junio pasado, así como con delitos de trata de personas.
Entre los arrestados se encuentra Euclides Manuel “N”, alias “El Morgan”, señalado como uno de los líderes del grupo en México. La captura de este individuo tuvo lugar el 5 de diciembre de 2024 en la alcaldía Gustavo A. Madero. De acuerdo a un comunicado de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, durante el operativo se incautaron 295 dosis de marihuana, un arma de fuego y dispositivos móviles.
Alias “El Morgan” es señalado por las autoridades como responsable de coordinar actividades de trata de personas y explotación sexual en la Ciudad de México. En el marco de las investigaciones policiales, se determinó que su rol también incluía la supervisión de rutas para el tráfico de migrantes dentro del país.
Al respecto, García Harfuch afirmó: “La detención de este individuo representa un paso significativo en la desarticulación de las operaciones del Tren de Aragua en la Ciudad de México. Continuaremos trabajando para identificar y capturar a otros integrantes de esta red.”
Impacto en otros países: Colombia y Estados Unidos
En el caso de Colombia, la Fiscalía General de la Nación reveló que esta organización estableció redes delictivas significativas. No obstante, las autoridades capturaron a Johan Michael García Rojas, alias “Gallina”, en la ciudad de Cali. Este individuo, considerado uno de los principales cabecillas de la organización, enfrentaba una notificación roja de Interpol por delitos como tráfico de armas, drogas y financiamiento al terrorismo.
Por su parte, el general William René Salamanca Ramírez, director de la Policía Nacional, precisó que alias “Gallina” era el mayor proveedor de armas para el Tren de Aragua y controlaba rutas de narcotráfico entre La Guajira y el estado venezolano de Aragua. Asimismo, coordinaba el tráfico de migrantes hacia Ecuador. Durante el operativo, se incautaron documentos clave que podrían proporcionar información adicional sobre sus operaciones.
Mientras tanto, en Estados Unidos, la organización fue relacionada con hechos violentos. En Aurora, Colorado, las autoridades detuvieron a 14 personas vinculadas al secuestro y tortura de una pareja en un complejo habitacional. Según el jefe de policía local, Todd Chamberlain, las víctimas lograron escapar y posteriormente alertaron a las autoridades. Chamberlain declaró: “Este caso representa una muestra del nivel de violencia que caracteriza a esta organización.”
Más operativos en la Ciudad de México
En cuanto a México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana destacó otros golpes al grupo en las últimas semanas. El 17 de diciembre de 2024, tres miembros del Tren de Aragua fueron detenidos en la colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, en posesión de drogas como cocaína y marihuana. Asimismo, el 11 de diciembre, otros tres integrantes fueron capturados en la colonia San Juan, alcaldía Benito Juárez. Estas detenciones permitieron identificar patrones operativos y posibles nexos con otras células criminales.
La lucha contra un grupo transnacional
Finalmente, las autoridades de México, Colombia y Estados Unidos coinciden en señalar que combatir al Tren de Aragua requiere una cooperación internacional robusta y estrategias coordinadas.