Elon Musk, reconocido por liderar las empresas Tesla y SpaceX, ha logrado expandir su imperio mediante el uso de una mano de obra clave: los trabajadores indocumentados, según una investigación realizada por Polly Mosendz y Kara Carlson para Bloomberg Businessweek. Estos empleados, que no cuentan con autorización legal para laborar en los Estados Unidos, han sido fundamentales en la construcción de las fábricas y otras instalaciones asociadas con Musk en Texas. Además, las condiciones laborales que enfrentan estos obreros son inadecuadas, dado el limitado acceso a protecciones adecuadas y las exigentes jornadas laborales a las que están sometidos.
La contratación de trabajadores indocumentados en los proyectos de Musk
Un ejemplo de esta situación es el caso de Cristy, una inmigrante hondureña de 55 años, quien en 2021 comenzó a trabajar para un subcontratista de limpieza en el sitio de Tesla en Austin, Texas. Durante su jornada, que superaba las 12 horas, realizaba tareas como aspirado y limpieza sin contar con equipo de protección adecuado, a pesar de estar expuesta a sustancias peligrosas y polvo. Asimismo, el acceso al agua era limitado y las temperaturas alcanzaban los 98°F, lo que incrementaba los riesgos para la salud.
De acuerdo con los testimonios reunidos en la investigación, estas condiciones no fueron aisladas. En los proyectos de construcción de Musk, se ha documentado la contratación de personas sin la debida verificación legal, muchas de las cuales usaban documentación falsa o pasaportes de sus países de origen para obtener empleo.
Dependencia de la mano de obra indocumentada
En contraste con su postura pública a favor de la inmigración selectiva, Elon Musk emplea a trabajadores indocumentados para cumplir con los plazos de construcción de sus fábricas de Tesla y SpaceX.
Dichos empleados, a menudo sin autorización para trabajar en el país, han sido esenciales para sostener el ritmo acelerado de producción y mantener el flujo constante de labores. Tal como lo indican Mosendz y Carlson, la falta de verificación mediante el sistema E-Verify, que acredita la legalidad de los empleados, permitió a la empresa utilizar mano de obra no autorizada en un momento de alta demanda.
Condiciones laborales en los proyectos de Musk
Respecto a las condiciones de trabajo, los testimonios recopilados por Bloomberg Businessweek señalan que muchos obreros se han visto expuestos a riesgos considerables. Así como de la escasez de equipo de protección adecuado, se han denunciado jornadas laborales prolongadas en ambientes con altas temperaturas y con un acceso limitado a agua. Pero la amenaza de la deportación ha sido un factor que ha disuadido a los empleados de expresar sus quejas, pues temen perder su empleo o ser enviados de vuelta a sus países de origen.
Por ejemplo, Cristy sufrió un golpe de calor mientras realizaba sus labores de limpieza y, posteriormente, fue despedida al cuestionar la falta de medidas de seguridad. Este incidente ilustra la precariedad que enfrentan los empleados en estos proyectos, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos legales necesarios para defender sus derechos.
La contradicción en las posturas públicas de Musk
En relación con la imagen pública de Elon Musk, quien promueve políticas de inmigración restrictivas y critica a los inmigrantes indocumentados, las prácticas laborales en sus empresas presentan un panorama distinto. Pues la investigación de Mosendz y Carlson, señala que Musk se ha beneficiado directamente de esta mano de obra en la construcción de sus instalaciones, mientras se posiciona junto a figuras políticas que abogan por un mayor control de la inmigración.
De igual manera, en diversas oportunidades, Musk ha manifestado que los inmigrantes representan una carga para el sistema, alegando que reciben trato preferencial. No obstante, su éxito corporativo continúa apoyándose en la contribución de trabajadores que, en la mayoría de los casos, carecen de protección y seguridad laboral.
Impacto de la contratación de trabajadores indocumentados en la industria de la construcción
Es importante señalar que esta práctica no es exclusiva de Musk, sino que forma parte de un fenómeno más amplio en la industria de la construcción, donde muchas empresas recurren a la mano de obra indocumentada con el fin de reducir costos y acelerar la ejecución de proyectos de gran envergadura. Algunos estudios sectoriales, una proporción significativa de los trabajadores en proyectos de construcción en áreas como Austin son indocumentados. Este hecho genera preocupaciones sobre posibles abusos laborales, condiciones inseguras y la falta de regulaciones específicas que protejan a este grupo de empleados.
La falta de protección para los trabajadores
En este contexto, organizaciones como Workers Defense Project han denunciado públicamente estas condiciones, aunque muchos de los empleados continúan laborando sin contar con las garantías legales que requieren para salvaguardar su bienestar. La ausencia de representación sindical o mecanismos formales de defensa limita la posibilidad de exigir cambios, dejando a estos trabajadores en un estado de vulnerabilidad constante, donde cualquier reclamo puede significar la pérdida de su empleo o la deportación.