Con el objetivo de saldar una deuda histórica y dar visibilidad a las mujeres que han contribuido a la transformación de México desde diversas épocas y contextos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una iniciativa ante la Cámara de Diputados. Esta propuesta legislativa busca reconocer a 24 mujeres cuya influencia fue clave en distintos momentos del desarrollo del país.
Como parte central de este proyecto, se plantea modificar el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, con el fin de establecer que en las fechas de nacimiento o fallecimiento de estas mujeres, la bandera nacional sea izada a toda asta.
“A efecto de cumplir con el compromiso de garantizar la igualdad sustantiva, se considera fundamental para la vida democrática del país, restituir el legado histórico que les corresponde a las mexicanas”, señala el documento entregado al Congreso.
Entre las figuras que serán reconocidas destacan mujeres indígenas que ejercieron el poder con liderazgo y sabiduría. Tal es el caso de Tz’ak-b’u Ajaw, también conocida como la Reina Roja, gobernante maya de Palenque entre los siglos VII y VIII; Ñuñuu o Señora 6 Mono, destacada guerrera mixteca que dirigió Jaltepec del 1073 al 1101; y Xiuhtzatzin, mandataria de Tula elegida por aclamación del pueblo.
Asimismo, la iniciativa incluye a figuras intelectuales, activistas y feministas que marcaron hitos en la historia reciente. Entre ellas, se encuentran Sor Juana Inés de la Cruz, símbolo del pensamiento novohispano; Rosario Ibarra de Piedra, incansable luchadora por los derechos humanos; María Refugio “Cuca” García, maestra y militante del Partido Socialista Michoacano; así como Elvia Carrillo Puerto, promotora incansable de los derechos de las mujeres.
Te podría interesar: Proyecto Saguaro: el gasoducto que amenaza el Golfo de California
Esta última fue una de las primeras diputadas del país, electa en 1923 en el Congreso de Yucatán junto a Beatriz Peniche y Raquel Dzib, un hecho que representó un punto de inflexión en la participación política femenina.
Además, el documento subraya la participación histórica de las mujeres en los grandes movimientos sociales y políticos de México. Durante la Independencia, por ejemplo, muchas actuaron como combatientes, espías, correos o proveedoras de insumos, desempeñando un papel crucial tanto en el frente como en la retaguardia.
“En la primera transformación, la Independencia, las mujeres participaron desde distintos frentes, como en los campos de batalla contra los realistas”, enfatiza el texto.
Del mismo modo, se reconoce su intervención en etapas posteriores como la Reforma liberal, la Revolución Mexicana y lo que hoy se denomina como la Cuarta Transformación.
“En la primera mitad del siglo XX fue de gran relevancia la lucha de las maestras, feministas y sufragistas en favor de las reivindicaciones sociales”, indica el documento.
“Suministrando pertrechos, como espías y correos, así como en el importante trabajo del cuidado y alimentación de las tropas”, añade.
Finalmente, es importante mencionar que la propuesta destaca que se busca “refrendar que llegamos todas y ser consecuentes con el tiempo de mujeres que estamos viviendo, con una presidenta, el mayor número de gobernadoras en la historia política del país, además de un gabinete y congreso paritario”. Por lo que la iniciativa presuntamente buscaría no sólo rendir homenaje, sino también consolidar un marco simbólico que reconozca a las mujeres como agentes centrales del cambio en México.