La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó sancionar con penas de hasta seis años de prisión el uso de Inteligencia Artificial (IA) para la creación de contenido sexual no consentido en el estado de Sinaloa. La decisión se tomó al resolver la acción de inconstitucionalidad 66/2024, presentada por el Ejecutivo federal, que impugnaba las reformas aprobadas por el Congreso local.
Cabe recordar que, el Congreso de Sinaloa había legislado sobre el tema, estableciendo penas de entre tres y seis años de prisión para quienes usen IA para alterar o manipular contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento. En su resolución, la SCJN validó las reformas al Artículo 185 Bis C del Código Penal de Sinaloa, que definen la inteligencia artificial en el contexto de la violencia digital.
Reforma en el contexto de la violencia digital
La reforma establece que la IA puede ser utilizada para crear contenidos falsos, como imágenes, audios o videos, que manipulan la intimidad de una persona. De acuerdo con la Corte, el objetivo de estas modificaciones es sancionar a quienes, mediante el uso de la inteligencia artificial, alteren fotografías, audios o videos de contenido íntimo sexual sin el consentimiento voluntario, genuino y deseado de la persona afectada.
El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien presentó el proyecto aprobado por mayoría, explicó que la reforma tiene como fin ampliar los medios a través de los cuales se puede cometer el delito de violación de la intimidad sexual. Al respecto, destacó que el propósito de la ley es evitar la creación de hechos falsos con apariencia de reales, destinados a exponer, distribuir o comercializar imágenes íntimas sin el consentimiento de la persona afectada.
La posición de las ministras sobre la regulación de la IA
Por su parte, la ministra Yasmín Esquivel puntualizó que aquellos que manipulan imágenes íntimas a través de la inteligencia artificial tienen plena consciencia de la gravedad de su conducta, que busca dañar la reputación de las víctimas, particularmente de las mujeres. En este contexto, resaltó que este tipo de actos, como la creación de “deepfakes” o imágenes ultrafalsas, busca someter a las víctimas a un escarnio público, lo que agrava el daño causado.
Asimismo, Esquivel subrayó que la decisión de la SCJN está alineada con las reformas constitucionales de noviembre pasado, que garantizan la vida libre de violencia para las mujeres, así como con la Ley Olimpia, que castiga la violencia sexual digital a nivel nacional.
La perspectiva internacional sobre la violencia digital
En relación con el uso de la IA para facilitar la violencia de género, la ministra Loretta Ortiz Ahlf destacó un informe de la UNESCO, publicado en 2023, en el que se menciona que el 58% de las mujeres y niñas en todo el mundo han sido víctimas de algún tipo de violencia cibernética. Además, citó el informe de 2024 del secretario general de la ONU, que revela que entre el 90% y el 95% de las ultrafalsificaciones en línea son imágenes pornográficas creadas sin el consentimiento de las víctimas.
Por último, Ortiz Ahlf hizo un llamado a no subestimar el impacto de la tecnología en la violencia de género y a continuar con la implementación de leyes que protejan a las víctimas de estos crímenes digitales.