México ocupa el tercer lugar global en asesinatos de periodistas en 2024, así lo reveló el informe anual presentado por Reporteros Sin Fronteras (RSF). Durante este año, se registraron cinco homicidios de comunicadores en el país, uno más que en 2023. Esto empata a México con Bangladesh en la lista global y solo detrás de los territorios palestinos (16 asesinatos) y Pakistán (7).

Según datos de RSF, en los últimos cinco años, México ha acumulado 37 muertes de periodistas, cifra que lo sitúa muy cerca de los territorios palestinos, donde se contabilizaron 39 asesinatos en el mismo periodo. No obstante, por primera vez en cinco años, México dejó de ser la “región en paz” con mayor número de asesinatos de periodistas, debido al agravamiento de la crisis en Pakistán y Bangladesh.

Latinoamérica en el foco

En el contexto regional, México lidera como el país más letal para periodistas, pero también destacan casos en Colombia y Honduras. En Colombia, los periodistas Mardonio Mejía Mendoza y Jaime Vásquez fueron asesinados mientras investigaban temas de seguridad local. Por su parte, en Honduras, Luis Alonso Teruel, presentador de Pencaligüe Televisión, fue abatido el 28 de enero.

Asimismo, RSF detalla que, aunque las ocho muertes registradas en el continente americano durante 2024 representan una reducción respecto a las 26 reportadas en 2022, persisten “problemas de seguridad estructurales” para el ejercicio periodístico en la región.

Protección estatal en entredicho

En México, más de 650 periodistas están actualmente protegidos por un mecanismo estatal diseñado para prevenir ataques del crimen organizado, según cifras del propio gobierno. Sin embargo, el caso de Alejandro Martínez Noguez, asesinado mientras viajaba en su vehículo oficial acompañado de un escolta, evidencia lo que RSF describe como “la fragilidad” de estas medidas.

“La implementación de los mecanismos de protección sigue siendo insuficiente”, declaró una portavoz de RSF. Además, la organización informó que otros periodistas asesinados este año incluyen a Mauricio Cruz Solís (director de Minuto x Minuto), Roberto Carlos Figueroa (Acá en el Show), Víctor Alfonso Culebro (Realidades) y Víctor Manuel Jiménez (Rotativa Digital). Todos ellos fueron víctimas del crimen organizado entre abril y octubre.

Impunidad y responsabilidad estatal

Por último, el RSF no solo denunció la insuficiencia de los mecanismos de protección, sino también la “retórica violenta y estigmatizante” utilizada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Claudia Sheinbaum, quien recientemente asumió la presidencia, prometió combatir la impunidad en crímenes contra periodistas.

“Combatir la impunidad es fundamental para garantizar la seguridad de los periodistas”, afirmó RSF, insistiendo en que el gobierno mexicano debe asumir su responsabilidad ante los alarmantes números de desapariciones. De los 39 periodistas desaparecidos en el continente americano, 30 corresponden a México, lo que representa el 30% de las desapariciones a nivel mundial.