México lidera la lista de países con más asesinatos de periodistas en Latinoamérica en 2024

De acuerdo con el último informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), México fue en 2024 el país de Latinoamérica con el mayor número de periodistas asesinados. Este informe destaca que cinco periodistas fueron víctimas de muertes violentas, lo que supone un incremento respecto a las dos muertes registradas en 2023. 

El estudio destaca que México continúa siendo uno de los diez países más peligrosos para los periodistas a nivel mundial. Además, el CPJ señaló que aproximadamente el 80% de los crímenes cometidos contra periodistas en el país permanecen impunes, lo que subraya la falta de avances en la justicia en estos casos.

“México ha sido históricamente uno de los países más peligrosos para los periodistas, y la cifra de este año es un recordatorio de la violencia sistemática que enfrentan”, señaló Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa para América Latina del CPJ, en conversación con EFE. 

Según el informe, entre las víctimas fatales en 2024 se encuentra Mauricio Cruz Solís, quien fue tiroteado en la ciudad de Uruapán, Michoacán, poco después de realizar una entrevista con el alcalde local. Este incidente subraya los riesgos a los que están expuestos los periodistas, especialmente en regiones donde los grupos criminales operan con impunidad.

“La violencia y la impunidad en México están interrelacionadas, lo que crea un ciclo peligroso para los periodistas”, explicó Eggers. En este sentido, la investigadora del CPJ destacó que el narcotráfico y los grupos criminales son factores clave en los riesgos que enfrentan los periodistas, ya que estos grupos suelen tomar represalias contra aquellos que informan sobre sus actividades.

Por otro lado, el informe también compara la situación de México con la de otros países de la región. En 2024, Haití registró dos asesinatos de periodistas, un aumento con respecto al año anterior. Asimismo, Colombia y Honduras sumaron un caso de asesinato de periodista cada uno, cifras similares a las de 2023. En particular, Haití ha enfrentado un aumento en la violencia de bandas criminales, lo que ha colocado al país entre los más mortales para los periodistas en los últimos años.

“Aunque los asesinatos cometidos por bandas son comunes en México y Haití, lo que diferencia a este último país es la anarquía, ya que las bandas suelen reivindicar públicamente los asesinatos de periodistas”, agregó el CPJ en su informe. Este contraste resalta las particularidades del contexto haitiano en comparación con México.

Finalmente, a nivel global, 2024 fue el año con el mayor número de periodistas asesinados desde que el CPJ comenzó a recopilar estos datos, alcanzando un total de 124 víctimas. Esta cifra refleja, en parte, el impacto de conflictos internacionales como la guerra en Gaza, donde 82 de los periodistas muertos fueron palestinos, víctimas de ataques por parte del ejército israelí.