El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, anunció su intención de proponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la anulación de la elección por voto popular de jueces de Distrito y magistrados de Circuito, una medida establecida en la reciente reforma judicial. 

De acuerdo con el proyecto de resolución que publicó este lunes, el ministro considera que esta disposición afecta la independencia judicial y vulnera el principio de separación de poderes, en línea con las acciones de inconstitucionalidad promovidas por legisladores de la oposición.

En sus palabras, “la vulneración a la división de poderes se traduce en una afectación al derecho a la tutela judicial efectiva y sus garantías de ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial y a un debido proceso, así como a contar con un tribunal integrado por personas idóneas”.

Al respecto, el ministro sostiene que la coincidencia entre las elecciones judiciales y las renovaciones en el Poder Ejecutivo y Legislativo podría crear una presión política externa sobre el electorado, limitando la imparcialidad que debe definir a los encargados de impartir justicia. Además, destacó que esta situación impacta negativamente la función judicial, al exponer a los jueces y magistrados a influencias que ponen en riesgo su objetividad.

De igual manera, el proyecto aborda la invalidez de la figura de los “jueces sin rostro”, creada para salvaguardar la identidad de los jueces en casos de delincuencia organizada, así como la prohibición de otorgar efectos generales a las suspensiones y declaratorias de inconstitucionalidad en juicios de amparo. A su juicio, otro aspecto inconstitucional es la reducción salarial para los magistrados de Circuito y jueces de Distrito, pues, según afirma, va en contra de la garantía de inamovilidad y de irreductibilidad salarial, principios esenciales para asegurar la independencia judicial.

Según lo detallado en el documento, “la simultaneidad de las elecciones para cargos judiciales respecto de la renovación de los poderes ejecutivo y legislativo genera una presión política externa que influye directamente en la decisión de los votantes en la elección judicial”, lo cual, en opinión del ministro, amenaza el equilibrio de poderes en México.

Ahora, para que el proyecto de González Alcántara Carrancá prospere, deberá obtener el apoyo de al menos ocho ministros del Pleno de la SCJN. Hasta el momento, las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel se han manifestado públicamente en respaldo de la reforma judicial.

Finalmente, como resultado de su análisis, la propuesta también plantea validar la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia y de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en contraste con la anulación del voto popular para jueces y magistrados locales y federales.