Este martes, la Asamblea General de la ONU examina nuevamente la legalidad de las sanciones que Estados Unidos impone a Cuba desde hace seis décadas, mientras se prevé que mañana se vote una resolución en la que, según expertos, el apoyo será casi unánime, aunque con consecuencias limitadas.
De acuerdo con lo informado, esta es la trigésima segunda ocasión en que Cuba presenta dicha resolución, la cual ha ganado apoyo año tras año frente al extenso conjunto de sanciones económicas que EE.UU. mantiene desde 1962. Estas restricciones, que han perdurado por 62 años, afectan profundamente la economía y la vida cotidiana en la isla.
Informe de la ONU y opinión Internacional
En este sentido, la Asamblea General solicitó a la secretaría general de la ONU un informe que compilara las opiniones de los Estados miembros y diversas agencias de la organización en relación con el bloqueo. El informe, titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, recoge los puntos de vista de más de 180 países y 35 instituciones internacionales, entre ellas Unicef, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.
Al respecto, el documento enfatiza “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación internacionales”; derechos fundamentales que, según se señala, las sanciones violan al limitar el desarrollo económico y social de Cuba.
Creciente respaldo en la asamblea
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) informó a EFE que espera este año un resultado “muy similar” al obtenido en 2023, cuando la resolución recibió 187 votos favorables, solo dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Ucrania).
Como consecuencia de este respaldo internacional, el apoyo casi global hacia la isla subraya el aislamiento de la postura de EE.UU., que se mantiene en una posición contraria al consenso mundial.
Declaraciones de Rusia y Países Latinoamericanos
Por otro lado, durante la sesión inicial del debate en la Asamblea, la delegación rusa expresó un rechazo categórico a la política estadounidense. Según Vasili Nebenzia, representante de Rusia ante la ONU, el bloqueo representa “un vestigio de la Guerra Fría” y un ejemplo de “neocolonialismo” que afecta no solo a Cuba, sino también a otros países que desean comerciar con la isla.
En paralelo, esta posición recibió apoyo de delegaciones latinoamericanas como la de Brasil, en representación del Grupo de los 77 y China, así como la de México. Además, la delegación de Venezuela, de igual forma, criticó el bloqueo, describiéndolo como “el sistema de medidas coercitivas y unilaterales más injusto, severo y prolongado impuesto a un país en la historia moderna” y vinculándolo a una “mentalidad supremacista” de EE.UU.
Sanciones desde 1959 y su Impacto en Cuba
Cabe recordar que las primeras sanciones de Washington a Cuba datan de 1959, apenas tras la revolución cubana. No obstante, fue en 1962, bajo la presidencia de John F. Kennedy, cuando se impuso el primer gran bloque de restricciones. Desde entonces, estas medidas se han endurecido, especialmente con la ley Helms-Burton de 1996 y las 240 sanciones adicionales implementadas durante la administración de Donald Trump entre 2017 y 2021.
En este contexto, aunque la administración de Joe Biden realizó algunos cambios menores, en esencia mantiene las restricciones establecidas durante el periodo de Trump, las cuales siguen afectando la economía cubana con una marcada escasez de alimentos, medicinas y combustible, además de prolongados apagones, alta inflación, creciente dolarización y deterioro de servicios públicos esenciales como la educación y la salud.
Finalmente, mañana la Asamblea General emitirá la resolución que, aunque no cambiará el curso de las sanciones, dejará clara una vez más la postura casi unánime de la comunidad internacional en rechazo al bloqueo estadounidense.