Panamá desmiente a Trump y asegura que el Canal no está en proceso de recuperación

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien aseguró ante el Congreso que el Canal de Panamá estaba “en proceso de recuperación” por parte de su país.

En un mensaje publicado en X, Mulino afirmó que estas afirmaciones eran falsas, y agregó: “El Canal de Panamá no está en proceso de recuperación y mucho menos es la tarea que en nuestras conversaciones con el secretario (de Estado de EE.UU., Marco) Rubio ni ningún otro se haya ni siquiera conversado.” Además, el mandatario panameño subrayó que estas palabras eran un agravio a la verdad y a la dignidad de Panamá como nación.

Por su parte, Trump indicó que su administración ya había comenzado el proceso para reclamar el Canal de Panamá. Durante su discurso, mencionó la reciente venta del 90% de la sociedad que administra los puertos de Balboa y Cristóbal a un fondo de inversión, a través del conglomerado hongkonés CK Hutchison. Según Trump, este acuerdo violaba lo pactado sobre la administración del Canal. 

“El Canal de Panamá fue construido por estadounidenses para estadounidenses, no para otros, pero otros podrían usarlo. Pero ese acuerdo ha sido violado de forma severa. No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar”, dijo el mandatario estadounidense. 

En respuesta a las acusaciones de Trump, el gobierno de China calificó de “completamente falsas” las afirmaciones sobre el control chino del Canal de Panamá. Pekín negó cualquier tipo de influencia sobre la vía interoceánica, y evitó referirse a la venta de los puertos mencionados, centrándose únicamente en desmentir las acusaciones de control.

Te podría interesar: La amenaza de Trump al Canal de Panamá: un retroceso histórico y una controversia geopolítica

Por otro lado, las autoridades panameñas reitera que el Canal de Panamá es y continuará siendo parte de la soberanía de Panamá, un principio que se consolidó con su transferencia a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. Esta postura ha sido consistente a lo largo del tiempo, y el gobierno panameño ha enfatizado que no se permitirá ninguna injerencia externa en su administración. 

Además, la reciente visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, parecía haber suavizado las tensiones, luego de que Panamá acordara no renovar un acuerdo con China sobre la Ruta de la Seda, lo que había generado la protesta de Pekín. Durante ese encuentro, también se expresó la voluntad de colaborar con la Marina de EE.UU. para optimizar el tránsito de buques estadounidenses por el Canal.

No obstante, días después surgieron rumores sobre un supuesto acuerdo que permitiría a los buques de EE.UU. transitar el Canal sin pagar peaje. Estas especulaciones fueron rápidamente desmentidas tanto por el gobierno de Panamá como por las autoridades del Canal, quienes aseguraron que no existía tal compromiso.

Asimismo, Mulino aclaró que la ley panameña impide la modificación de los peajes del Canal, que son fijados por la Junta Directiva del Canal y aprobados por el Consejo de Gabinete, de acuerdo con los tratados Torrijos-Carter y de Neutralidad de 1977. Finalmente, el mandatario afirmó que los peajes se calculan según el tamaño y tipo de los buques, y detalló que los buques de guerra tienen tarifas especiales, mientras que los buques de EE.UU. disfrutan de un paso expedito a través de la vía interoceánica. Esta estructura tarifaria se mantiene dentro de los acuerdos internacionales vigentes y no modifica la soberanía panameña sobre el Canal.