Precio del dólar en Colombia sube a $4.377,15 en medio de la tensión global: ¿Cómo afecta al país?

A media jornada, el dólar en Colombia se cotiza en $4.377,15 pesos, consolidando una tendencia alcista que refleja las turbulencias del escenario económico internacional. Aunque Colombia no es un actor directo en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, su economía abierta y altamente dependiente del comercio exterior ya comienza a sentir el remezón de esta confrontación arancelaria.

Un peso bajo presión: ¿Por qué sube el dólar en Colombia?

Expertos del mercado cambiario coinciden en que el aumento reciente del dólar en Colombia no responde tanto a decisiones internas, sino a una ola global de incertidumbre que impulsa la demanda por activos refugio como la moneda estadounidense.

En ese contexto, el peso colombiano se ha debilitado frente al dólar debido a tres factores principales:

Reducción en los ingresos por exportaciones: Productos clave como el café, el carbón y el petróleo, aunque no golpeados por aranceles directamente, enfrentan caídas en la demanda global y precios inestables.

Salida de capitales e inversión internacional más cautelosa: la incertidumbre lleva a inversionistas a protegerse en monedas más fuertes, lo que reduce la entrada de dólares al país.

Altos niveles de endeudamiento en moneda extranjera: el encarecimiento del dólar aumenta el costo del servicio de la deuda pública y privada, presionando las finanzas del Estado.

Impactos concretos en la economía colombiana

El alza del dólar tiene efectos inmediatos en el bolsillo de los colombianos. Entre los más relevantes se encuentran:

  • Aumento en los precios de productos importados como tecnología, medicamentos, vehículos y alimentos procesados.
  • Mayores costos logísticos y operativos para las empresas que dependen de insumos o maquinaria traída del exterior.
  • Riesgos de inflación: el encarecimiento del dólar podría trasladarse a los precios internos, justo cuando el país apenas empezaba a estabilizar su índice de inflación, que actualmente se sitúa en 5,09%.

Por otro lado, algunos sectores encuentran un respiro: Los exportadores especialmente de productos no tradicionales como flores, aguacate hass o confecciones, pueden recibir más pesos por cada dólar generado en el exterior. No obstante, los beneficios podrían verse limitados si persiste la volatilidad global.

¿Qué están haciendo las autoridades?

Desde el Ministerio de Hacienda, se ha señalado que se monitorea de cerca la evolución del tipo de cambio, mientras se preparan ajustes presupuestarios para 2025 que permitan mantener la estabilidad macroeconómica en medio del contexto adverso. El Banco de la República, por su parte, mantiene su política de intervención mínima, pero no descarta medidas si se evidencian riesgos inflacionarios derivados del alza en el dólar.

¿Hacia dónde va el dólar?

Analistas de entidades como Corficolombiana y Grupo Aval pronostican que el dólar podría mantenerse por encima de los $4.250 en las próximas semanas si no se disipa la incertidumbre global. Aunque no se anticipa un desplome abrupto del peso, el riesgo de una depreciación prolongada no se descarta, sobre todo si la inversión extranjera continúa moderada y los precios de materias primas no repuntan.