Donald Trump, en sus primeras horas como presidente en su segundo mandato, ha firmado una serie de decretos ejecutivos que revierten las políticas implementadas por la administración de Joe Biden. Estas decisiones abarcan temas internacionales, políticas energéticas y asuntos sociales, consolidando un enfoque nacionalista y unilateral.
Medidas internacionales: Salida de acuerdos globales y críticas a organismos internacionales
Entre las primeras medidas anunciadas se encuentra la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París contra el cambio climático, al que Joe Biden había reincorporado al país en 2021.
“Este acuerdo fue diseñado para castigar a Estados Unidos y beneficiar a otras naciones. Ya lo rechacé una vez, y lo hago de nuevo”, afirmó Trump al firmar la orden.
De manera similar, notificó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que Estados Unidos no aplicará el acuerdo fiscal global que buscaba establecer un impuesto mínimo corporativo. Trump argumentó que dicho pacto es “contrario a los intereses de la economía y la soberanía fiscal estadounidense”.
A su vez, el también empresario, ordenó la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), bajo el argumento de una mala gestión de la pandemia de COVID-19 y señalando un supuesto “sesgo a favor de China” por parte de la organización.
Indultos y emergencia en la frontera con México
En el ámbito interno, Trump emitió un decreto para indultar a más de 1.500 personas condenadas por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021. Según el presidente, estas personas “fueron tratadas de manera injusta por un sistema que busca silenciar a los patriotas”.
Por otra parte, declaró una “emergencia nacional” en la frontera con México, lo que permitirá el despliegue de tropas militares en la región. “Haremos lo que sea necesario para proteger nuestras fronteras y nuestra soberanía”, aseguró Trump al justificar esta decisión.
Energía: Declaración de emergencia y perforaciones
En el ámbito energético, el presidente estadounidense firmó una orden ejecutiva para declarar una “emergencia energética nacional” que autoriza la apertura de nuevas perforaciones para la extracción de petróleo y gas en el país, incluidas áreas protegidas en Alaska.
Al respecto, señaló que esta medida busca “recuperar la independencia energética” de Estados Unidos y revertir la transición hacia fuentes de energía renovable promovida por su predecesor.
Polémicas promesas: Cambios simbólicos y restricciones de derechos
Entre sus declaraciones más destacadas, Trump anunció su intención de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”. De acuerdo con su explicación, este cambio responde a la necesidad de “reafirmar la soberanía estadounidense en la región”.
Asimismo, afirmó que retomará el control del Canal de Panamá, declarando: “China está operando el canal, aunque no se lo dimos a ellos, sino a Panamá. Y lo recuperaremos”.
En el ámbito social, revocó casi 80 decretos emitidos por Biden, incluidos aquellos que promovían la equidad racial y la lucha contra la discriminación basada en identidad de género y orientación sexual. Trump aseguró que su administración reconocerá “solo dos identidades de género: el masculino y el femenino”. Sobre este tema, declaró: “Vamos a volver a los valores que hicieron grande a esta nación”.
Relaciones internacionales: Críticas a la OTAN
De igual manera, cabe mencionar que Trumpcriticó el nivel de contribución de algunos países miembros de la OTAN, haciendo énfasis en España, cuya aportación calificó de “muy baja”. Durante su discurso, señaló: “Es hora de que todos cumplan con su parte. No podemos seguir financiando la seguridad de naciones que no cumplen con sus obligaciones básicas”. Además, confundió a España con un miembro del grupo BRICS, una organización de economías emergentes de la que el país europeo no forma parte.