Banxico prevé futuras reducciones en la tasa de interés tras mejoría en la inflación

El Banco de México (Banxico), indicó que la disminución de la inflación podría permitir futuras reducciones en su tasa de interés de referencia, según lo informado en las minutas de su última decisión de política monetaria.

El pasado 26 de septiembre, Banxico redujo su tasa clave de interés en 25 puntos básicos, estableciéndola en 10.50%. Esta decisión fue el resultado de una votación en su junta de gobierno, donde cuatro de sus cinco miembros votaron a favor de la reducción, mientras que uno se opuso.

De acuerdo con las minutas, la mayoría de los miembros reconoció que las perspectivas inflacionarias de México han mejorado, lo que refleja un avance positivo en el control de la inflación subyacente en la segunda economía más grande de América Latina.

Sin embargo, la junta también advirtió que las presiones inflacionarias siguen representando un desafío importante. Aunque la inflación general en México bajó a 4.58% en septiembre, una disminución respecto al 4.99% registrado en agosto, los miembros del banco central mantienen su cautela, especialmente en lo que respecta a la inflación en el sector servicios.

Al respecto, un miembro de la junta destacó que “la inflación en servicios, que refleja mejor las presiones internas, sigue mostrando resistencia a la baja y se mantiene en niveles elevados”. Además, este miembro señaló que es probable que esta persistencia continúe debido a la resiliencia del consumo privado.

En cuanto al futuro, Banxico pronostica que la inflación general convergerá a su objetivo del 3%, con un margen de más o menos un punto porcentual, para el cuarto trimestre del próximo año.

No obstante, no todos los miembros comparten el mismo punto de vista. Jonathan Heath, subgobernador y único disidente en la votación, votó en contra de la reducción de la tasa, prefiriendo que se mantuviera en 10.75%.

En referencia, Heath argumentó en las minutas que, “iniciar un ciclo de relajación monetaria de manera prematura podría enviar una señal de complacencia y de que estamos conformes con los altos niveles de inflación general”.