El poder económico de la comunidad latina toma una postura firme frente a la administración de Donald Trump

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2025, sus políticas migratorias se han endurecido, llevando a la deportación de miles de inmigrantes indocumentados. Ante este panorama, la comunidad latina en Estados Unidos ha decidido alzar su voz de manera contundente con un boicot masivo dirigido a grandes empresas estadounidenses, como Coca-Cola, McDonald’s, Walmart, Amazon, y muchas más. El objetivo: presionar económicamente a estas corporaciones que, según los organizadores, no solo apoyaron las políticas de Trump, sino que también financiaron su campaña y respaldaron su postura en contra de los derechos de los inmigrantes y el trato justo a sus trabajadores latinos.

Un boicot que crece rápidamente: el movimiento #LatinoFreeze

El llamado a la acción ha sido bautizado como el movimiento #LatinoFreeze, el cual ha ganado una gran fuerza en las redes sociales. El concepto es simple pero poderoso: no comprar productos de estas grandes marcas, para hacer sentir el impacto económico de la comunidad latina, que representa aproximadamente el 20% de la población de Estados Unidos y es responsable de un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.7 billones de dólares. La protesta tiene como fin presionar a las empresas a reconsiderar su apoyo a políticas que son vistas como hostiles hacia los inmigrantes y las comunidades de color.

El rechazo a los programas DEI: un golpe a la inclusión

Uno de los puntos más dolorosos para los latinos en este contexto es la decisión de muchas de estas corporaciones de abandonar sus programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), los cuales, durante décadas, han promovido la igualdad de oportunidades independientemente de raza, género o origen. Estas iniciativas fueron consideradas vitales para crear ambientes de trabajo más inclusivos y justos. Sin embargo, tras la postura de Trump, que calificó estos programas como ilegales, varias empresas decidieron poner fin a sus esfuerzos por apoyar la diversidad, lo cual ha causado una gran indignación dentro de la comunidad latina.

Marcas como Target, Amazon, Walmart, Ross, Hobby Lobby, Home Depot, Starbucks y Coca-Cola están siendo señaladas por muchos como las principales responsables de este retroceso. La reacción en redes sociales es fuerte, con imágenes y videos de tiendas vacías, como las de Walmart y Target, donde empleados latinos, temerosos de las represalias migratorias, han optado por no regresar a sus trabajos.

Apagón Económico 28 de Febrero

El 28 de febrero de 2025, los organizadores del boicot están convocando a un “apagón económico”, en el que se insta a los latinos a no comprar productos en estas grandes cadenas. La idea es apoyar a los negocios locales, pequeños empresarios latinos y empresas que realmente se comprometen con la diversidad y los derechos de los trabajadores. El movimiento busca que las grandes corporaciones sientan el impacto de la falta de apoyo económico de una de las comunidades más influyentes del país.

Imagen: Instagram @johnleguizamo

Con este apagón económico, los latinos no solo están protestando contra las políticas migratorias de Trump, sino que también están demostrando el enorme poder económico que poseen en la nación. El objetivo no es solo resistir, sino también reivindicar su importancia en la economía estadounidense y su derecho a ser tratados con dignidad y respeto en todos los ámbitos, desde el trabajo hasta las políticas públicas.