El arte como vida y resistencia: EZLN reflexiona sobre el futuro tras el capitalismo

La resistencia zapatista vuelve a colocar el arte como una herramienta de transformación radical. Para el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el arte debe abandonar su subordinación al sistema capitalista y orientarse hacia una nueva forma de vida. Así lo sostuvo el subcomandante Moisés en la clausura del Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, realizado del 13 al 20 de abril en el caracol Jacinto Canek.

Durante la mesa redonda “Las artes y la tormenta. Las artes y el día después”, Moisés enfatizó que su movimiento no sólo lucha por la autonomía política y territorial, sino también por una renovación profunda del arte.

“Este sistema ya no es vida; nació mal, por eso se va a acabar y un día, cuando ya no esté, no vamos a tener todo a lo que nos dejó acostumbrados (…) todo lo que tiene producido es para su riqueza, pero cuando ya no haya, ¿qué vamos a hacer?”, expresó el subcomandante.

Desde esta visión, el arte no se reduce a una práctica estética, sino que se convierte en una totalidad que atraviesa lo político, económico, social y cultural.

“Para nosotros el arte es el todo. Es un conjunto de todo, pero en este caso lo que queremos (…) es cómo vamos a vivir sin el capitalismo”, agregó.

La jornada también estuvo marcada por la reaparición del capitán Marcos, quien fungió como moderador de la mesa y evocó el legado artístico y político del finado subcomandante Marcos y del sub Galeano.

“El finado subcomandante Marcos (…) tenía especial respeto por las artes dramáticas, la música y la danza (…) porque semejaba para él un combate que, por más que te prepares, en el momento de la acción ya nada tiene remedio”, compartió.

Te podría interesar: Muere el Papa Francisco ¿Qué sigue para la Iglesia católica?

A través de anécdotas, el capitán Marcos reflexionó sobre la naturaleza del proceso creativo y su vínculo con la resistencia.

“Cuando vi los ensayos de la obra La naturaleza se rebela, había una escena con abejas (…) un niño o niña se perdía porque tenía que correr detrás de su mamá o papá (…) pensé que ese niño o niña está entrenando para perderse. Y en el último ensayo, se encontró. Entonces yo dije: ‘eso es lo que estamos haciendo, nos entrenamos para perder y nos encontramos’”.

El arte como práctica transformadora

Más allá de la teoría, Moisés explicó que las creaciones artísticas presentadas en el encuentro –teatro, música, danza, poesía– fueron producto de un arduo trabajo colectivo entre bases zapatistas y artistas de más de 25 países.

“Queremos que se entienda que nuestra tarea y deber es descubrir hacia dónde se debe dirigir el nuevo arte (…) cualquier arte que vayamos a hacer se tiene que poner en la práctica”, sostuvo.

Además, enfatizó que, en México, lo que escasea no es la poesía ni la canción, sino la búsqueda de un arte que transforme la realidad.

“Con los compañeros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena dijimos que no necesitamos más arte, ni más películas, más canciones, más otras cosas”.

“Ya no queremos el arte del mal sistema capitalista. Queremos una nueva forma para la vida. El arte de la vida (…) nadie nos lo va a cambiar porque la esperanza tenemos que tenerla nosotros mismos”, insistió.

De igual manera, Moisés reiteró que el cambio no vendrá de líderes ni de gobiernos, sino de los pueblos que decidan resistir y crear desde sus propias realidades.

“La tarea de qué hacer el día después es de todos nosotros (…) cada quien con su arte tiene que ver qué va a hacer, pues nadie va a luchar allá donde viven más que ustedes”.

Finalmente, el evento concluyó con un mensaje de agradecimiento y esperanza por parte del capitán Marcos, que dejó abierta la puerta a futuros encuentros.

“Esperamos que nuestra mirada les haya servido y que algo nuevo vaya a salir la próxima vez”.