En una escalada significativa de las tensiones comerciales entre las dos principales economías mundiales, China anunció este viernes un aumento de los aranceles a productos estadounidenses, elevándolos del 84% al 125%. Esta medida, que entrará en vigor el sábado 12 de abril, responde directamente a las recientes acciones de la administración del presidente Donald Trump, quien previamente incrementó los aranceles a productos chinos hasta un 145% .

Contexto de la escalada arancelaria

La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de China emitió un comunicado en el que condena las políticas comerciales de Estados Unidos, calificándolas de “violaciones graves de las normas del comercio internacional” y acusando a Washington de aplicar una “política unilateral de acoso y coerción”. Pekín subrayó que, aunque no busca una guerra comercial, está dispuesta a defender sus intereses económicos con firmeza .

Por su parte, el presidente Trump justificó el aumento de aranceles a China alegando una “falta de respeto” por parte del país asiático hacia los mercados globales. En un mensaje publicado en su red social, Trump afirmó: “Debido a la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, aumento el arancel que Estados Unidos le impone a China al 125%, con efecto inmediato” .

Impacto en los mercados financieros

Las repercusiones de esta escalada arancelaria no se hicieron esperar. Las principales bolsas de Asia registraron caídas significativas; el índice Nikkei de Tokio cerró con una disminución del 2,96%, reflejando la preocupación de los inversores por el creciente conflicto comercial .

Además, la política arancelaria de la administración Trump ha tenido efectos en el mercado de divisas. El euro se ha fortalecido frente al dólar, acercándose a los 1,14 dólares, su nivel más alto en tres años. Este movimiento refleja la percepción de los mercados sobre un debilitamiento del billete verde debido a las tensiones comerciales .

Reacciones internacionales y perspectivas

La comunidad internacional observa con preocupación la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Analistas advierten que una escalada prolongada podría tener efectos adversos en la economía global, afectando especialmente a los países en desarrollo. La Organización de las Naciones Unidas ha señalado que el impacto de los aranceles en estas naciones podría ser “catastrófico” .

En este contexto, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante su visita a Pekín, expresó el apoyo de España a unas relaciones más equilibradas entre la Unión Europea y China, subrayando la importancia de evitar una mayor escalada en el conflicto comercial .

Una guerra comercial que amenaza con redefinir el equilibrio económico global

La reciente serie de incrementos arancelarios entre Estados Unidos y China marca un nuevo capítulo en la ya prolongada guerra comercial entre ambas naciones. Mientras Washington y Pekín continúan con medidas y contramedidas, la incertidumbre se cierne sobre la economía global, con mercados financieros volátiles y posibles repercusiones en las cadenas de suministro internacionales. La comunidad internacional insta a ambas partes a retomar el diálogo y buscar soluciones que eviten un mayor deterioro del comercio mundial.