La inseguridad y la delincuencia representaron para las empresas en México un costo total de 124 mil 300 millones de pesos en 2023, lo que equivale al 0.51% del Producto Interno Bruto (PIB), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), al menos 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito durante el último año. Este dato equivale al 27.2% de las unidades económicas del país y muestra un incremento del 24.6% respecto a 2021.
Costos directos e inversión en seguridad
Asimismo, el Inegi estimó que cada unidad económica afectada gastó en promedio 54 mil 451 pesos, incluyendo pérdidas y medidas de protección. En este sentido, las empresas destinaron 67 mil 200 millones de pesos en acciones preventivas, lo que representó el 54% del costo total del delito.
Delitos más frecuentes
La extorsión fue el delito más común, con una tasa de 1,562 casos por cada 10 mil establecimientos. Le siguieron el robo o asalto de mercancía, dinero e insumos (1,030 casos) y el robo hormiga (1,002 incidentes). Estos tres delitos concentraron el 58.8% de los crímenes reportados por las empresas.
Por sector, el comercio fue el más afectado, con un 31.5% de sus establecimientos como víctimas de algún delito. Asimismo, las empresas grandes registraron un promedio de 4.1 delitos por unidad económica.
Distribución geográfica
Por otro lado, los estados con mayores tasas de delitos por cada 10 mil establecimientos fueron Sonora (3,728 casos), Aguascalientes (3,638 casos) y Querétaro (3,462 casos). En contraste, las entidades con menores tasas fueron Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero, con promedios por debajo de 1,825 casos.
En cuanto a percepción de inseguridad, Guanajuato, Tabasco y Morelos encabezaron las cifras, ya que más del 70% de los empresarios calificaron a sus estados como inseguros. Además, el transporte de mercancías en carretera fue señalado como una de las actividades más riesgosas, con un 52.2% de las empresas expresando vulnerabilidad.
Baja denuncia y cifra oculta
Finalmente, el informe reveló que el nivel de denuncia ante las autoridades se mantuvo bajo, con solo el 12.2% de los delitos reportados en 2023. De estos, únicamente el 9.7% resultaron en la apertura de una carpeta de investigación, dejando una cifra oculta del 90.3%.
Entre las razones principales para no denunciar, el 33.4% de los empresarios argumentaron que era una pérdida de tiempo, mientras que el 14.9% consideraron que el delito tenía poca importancia.