El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que la aplicación de aranceles recíprocos a partir del 2 de abril incluirá excepciones, dado que algunas naciones afectadas podrían no resistir las nuevas tarifas. Esta medida, que forma parte de su renovada estrategia comercial, se implementará con matices y no afectará de manera uniforme a todos los sectores.

“El 2 de abril habrá aranceles recíprocos, pero podríamos aceptar menos de lo que nos gravan, porque nos han gravado tanto que no creo que puedan aceptarlo”, afirmó Trump durante un acto en la Casa Blanca. “Nos han cobrado tanto que me da vergüenza cobrarles lo mismo, pero el volumen será considerable”.

Durante su intervención, el mandatario también celebró la inversión anunciada por Hyundai Motor, el gigante surcoreano del sector automotriz, que destinará 21.000 millones de dólares a expandir sus operaciones en territorio estadounidense. A juicio del presidente, esto es una prueba de que su política comercial da resultados concretos.

“Cuando se fabrica en Estados Unidos, no se reciben aranceles”, expresó, destacando el impacto positivo de su estrategia proteccionista.

Aunque el enfoque general se mantiene en la reciprocidad, Trump puntualizó que no todos los sectores serán incluidos de inmediato en esta política arancelaria. En particular, mencionó que áreas como la automoción, la industria maderera y la de microchips tendrán anuncios específicos en los próximos días.

“Pero en general, el 2 de abril será un gran día, un día de reciprocidad, y recuperaremos parte del dinero que nos han quitado”, declaró.
“Seamos amables y usemos la palabra “quitado”. No quiero usar una palabra más fuerte, porque estos tipos son políticos profesionales y no les gusta oír esas palabras. Me niego a usar la palabra ‘robado’, pero reduciremos mutuamente los aranceles”.

El presidente también dejó entrever un posible alivio para algunas naciones aliadas, subrayando su intención de aplicar las medidas con cierto grado de flexibilidad.

“Podríamos ser incluso más amables. Hemos sido amables con muchos países durante mucho tiempo”, recalcó.

Te podría interesar: Washington confirma aranceles “recíprocos” a partir del 2 de abril

Nuevos sectores bajo la lupa: farmacéutico y automotriz

Pese a que los detalles sectoriales aún están por definirse, fuentes citadas por medios como Bloomberg y The Wall Street Journal confirmaron que no todos los gravámenes específicos estarán listos el 2 de abril. Sin embargo, Trump adelantó que próximamente se impondrán tarifas a las importaciones de automóviles y productos farmacéuticos.

“Ya no fabricamos productos farmacéuticos en nuestro país. Y si tenemos problemas como guerras o cualquier otra cosa, necesitamos acero. Necesitamos productos farmacéuticos y aluminio”, afirmó en una reunión con su gabinete.
“Necesitamos muchas cosas que ya no fabricamos y que sin embargo estamos equipados para hacerlo”.

Además, el mandatario apodó el 2 de abril como el “Día de la Liberación”, fecha que, según sus propias palabras, marcará el inicio de un cambio estructural en las relaciones comerciales internacionales de EE.UU.

“Ese día llegarán al país miles de millones de dólares y, quizá más importante, empleos”, aseguró.

De igual manera, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, respaldó las palabras del presidente, afirmando que la jornada será significativa para la posición global del país.

“El 2 de abril será el día en que el resto del mundo empezará a tratar a Estados Unidos con respeto”, sostuvo.

México y Canadá, aún en compás de espera

En relación con México y Canadá, aún no está claro si los aranceles suspendidos temporalmente volverán a aplicarse. A inicios de marzo, Trump decidió pausar por un mes los gravámenes destinados a ambos países tras evaluar avances en temas como la lucha contra el tráfico de fentanilo y la inmigración irregular.

No obstante, la línea general del plan sigue intacta: sólo quedarán exentos de los nuevos aranceles aquellos países que no impongan barreras a las exportaciones estadounidenses y que no mantengan superávits comerciales con EE.UU.

Reacción positiva de los mercados financieros

Por otra parte, en medio de este escenario, Wall Street respondió de forma favorable a los anuncios. Las principales bolsas estadounidenses cerraron la jornada con fuertes subidas, impulsadas por la posibilidad de que las nuevas medidas arancelarias no sean tan estrictas como se anticipaba.

El Dow Jones de Industriales subió 1,42 %, hasta los 42.583 puntos; el S&P 500 ganó 1,76 %, alcanzando las 5.767 unidades; y el Nasdaq avanzó 2,27 %, situándose en los 18.188 enteros. El sector de bienes no esenciales lideró las ganancias con un alza del 4,07 %, seguido por el de comunicación con un 2,1 %. Solo los servicios públicos cerraron en negativo, con una leve caída del 0,01 %.

Aún con estas noticias, la incertidumbre persiste. En su análisis diario, el experto Tom Essaye subrayó el clima de tensión económica.

“La política arancelaria y comercial es totalmente desconocida, las principales instituciones del gobierno están siendo destripadas o directamente cerradas y los funcionarios de la Administración están reconociendo abiertamente la posibilidad de una recesión”, señaló en su informe Sevens Report.

De acuerdo con Essaye, el temor a una recesión podría derivar en una reducción drástica del gasto empresarial y del consumo interno, debilitando la economía estadounidense en los próximos meses.