En medio de un panorama marcado por el aumento de casos de VIH y la propagación de información errónea en redes sociales, autoridades sanitarias y expertos en salud pública han reiterado la importancia de fortalecer las estrategias de prevención y tratamiento en Colombia.
Aumento de casos y avances en detección
Según datos recientes de la Cuenta de Alto Costo, el número de personas diagnosticadas con VIH en Colombia ha aumentado un 12,4% en el último año, pasando de 165.405 a 185.954 casos reportados. Especialistas señalan que este incremento no necesariamente indica una mayor propagación del virus, sino que podría estar relacionado con un mejor acceso a pruebas de detección y diagnóstico temprano.
“Después de la pandemia de COVID-19, hubo una disminución en los controles médicos y pruebas de detección, lo que generó un subregistro. Ahora, con la reactivación de los servicios de salud, estamos identificando más casos”, explicó la epidemióloga Carolina Muñoz.
Te podría interesar: https://lacartita.com/la-tuberculosis-se-dispara-en-colombia-el-pais-reacciona-tras-anos-de-silencio/
Desinformación sobre una supuesta pandemia de VIH
En los últimos días, diversas publicaciones en redes sociales han generado preocupación al sugerir que el VIH podría convertirse en una “nueva pandemia en 2025”. Sin embargo, no hay evidencia científica ni declaraciones oficiales que respalden esta afirmación.
Expertos en salud pública han alertado sobre los riesgos de la desinformación y han reiterado que el VIH es una infección controlable con el tratamiento adecuado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA han enfatizado que el desafío actual no es un brote descontrolado del virus, sino la necesidad de garantizar el acceso continuo a medicamentos antirretrovirales y medidas de prevención.
Estrategias de prevención y acceso a tratamientos
Ante este contexto, el Ministerio de Salud ha reforzado campañas de educación y prevención en diferentes regiones del país, promoviendo el uso del preservativo, pruebas de detección gratuitas y la profilaxis preexposición (PrEP) como herramientas clave para reducir la transmisión del virus.
Asimismo, el acceso a tratamientos antirretrovirales sigue siendo una prioridad. Actualmente, más del 85% de las personas diagnosticadas en Colombia reciben tratamiento, lo que ha permitido mejorar su calidad de vida y reducir la transmisión del virus.
Te podría interesar: https://lacartita.com/onu-reporta-el-ano-mas-letal-para-el-personal-de-ayuda-humanitaria/
El llamado de los expertos
Las autoridades sanitarias han hecho un llamado a la población a informarse a través de fuentes oficiales y evitar la difusión de noticias falsas sobre el VIH. También han instado a reforzar la educación en salud sexual y la promoción del autocuidado como estrategias fundamentales para reducir el impacto del virus en la sociedad.
“La lucha contra el VIH no solo depende de los sistemas de salud, sino del compromiso de toda la sociedad. La información veraz y la prevención son las mejores herramientas que tenemos”, concluyó la doctora Muñoz.