Desde el pasado 19 de febrero ya se registraban fuertes represiones a manifestaciones de jubilados contra el gobierno de Javier Milei, que en lo corrido del año, mientras es visto como un gobierno fascista, ha sido objeto de diferentes escándalos, como la estafa con la cripto “libra” que promociono el mandatario a través de sus redes sociales. Estas protestas ya llevan meses ocurriendo, pues los jubilados denuncian que no tienen con que llegar a fin de mes, “¿Quién puede vivir con 10.000 pesos al día?” Afirmo un manifestante a La Nación. Fuentes oficiales confirmaron a EFE que las fuerzas de seguridad detuvieron a 103 manifestantes durante la marcha de apoyo a los jubilados en Buenos Aires el pasado miércoles 12 de marzo, dejando además un saldo de 20 heridos.

Foto: Luis ROBAYO / AFP

No hay represión que detenga las necesidades

A pesar de las fuertes acciones de represión contra los adultos mayores, la movilizaciones se intensifican y otros sectores vulnerables en Argentina se suman a sus demandas, quienes además exigen el fin a la represión policial durante las marchas. Las recientes concentraciones, celebradas el 12 y 19 de marzo, han dejado un saldo preocupante que ha evidenciando un uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.

Uno de los casos más conocidos es el fotoperiodista Pablo Grillo, quien sufrió una fractura de cráneo mientras documentaba la protesta, lo que generó una oleada de condenas y demandas de investigación independiente. La respuesta gubernamental, encabezada por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, se ha centrado en justificar la actuación policial como un cumplimiento del protocolo establecido ante situaciones de violencia; sin embargo, diversas organizaciones sociales y sindicales denuncian que la medida resulta desproporcionada y atentatoria contra el derecho a la protesta pacífica.

Pablo Grillo instantes antes de ser herido por cartucho de gas lacrimógeno. Imagen: Leandro Teysseire

Ante este panorama, hoy 19 de marzo se ha registrado una nueva convocatoria de marchas, que lejos de ser desalentadas por los golpes, los gases y las heridas provocadas la semana pasada, han motivado a que cada vez más, organizaciones y gente del común se sumen en apoyo a esta movilización, que está prevista para esta tarde. Así hoy, los jubilados serán acompañados por sindicatos, organismos de derechos humanos, estudiantes, diversos colectivos y organizaciones de la economía popular, evidenciando un rechazo generalizado a lo que consideran una creciente vulneración de los derechos humanos y a la utilización de tácticas represivas para silenciar el descontento popular.

@nicolasdelcano.ok

El miércoles que viene tenemos que ser más aún bancando a los jubilados como hacemos cada miércoles hace más de un año. Trabajadores, hinchas, estudiantes, todos ahí. Reprimen y menten miedo pero se demostró que somos más pueblo que milicos y que no podemos abandonar a las jubiladas y los jubilados. Las centrales sindicales tienen que abandonar su tregua vergonzosa y convocar a un paro nacional por los jubilados y contra la represión.

♬ sonido original – Nico del Caño

Entre sus demandas, destacan el aumento de las pensiones para alcanzar un nivel de vida digno, la implementación de políticas sociales que garanticen su seguridad y la suspensión inmediata de cualquier acción represiva durante las manifestaciones. Además, reclaman una revisión integral de las medidas económicas que han erosionado su poder adquisitivo y un compromiso real con el respeto de sus derechos fundamentales, en un contexto marcado por una creciente polarización y tensión social.

Habeas Corpus: Un llamado legal para detener la violencia policial

Juan Marino, diputado de Unión por la Patria de Argentina, presentó este martes ante el Juzgado Criminal y Correccional N°8. un habeas corpus preventivo cuyo objetivo es detener el uso de la fuerza excesiva durante las movilizaciones, esperando que las Fuerzas de Seguridad no puedan utilizar la pistola lanzagases, la misma con la que fue gravemente herido Pablo Grillo. La petición legal, difundida ampliamente en redes y medios alternativos, reclama garantías constitucionales para proteger a los manifestantes, especialmente a los adultos mayores que históricamente han sido blanco de la acción represiva del Estado. El habeas corpus, es un instrumento jurídico diseñado para prevenir detenciones arbitrarias.


Te podría interesar: Perú en Crisis: Entre la Represión y la Desconfianza Institucional


¿Cómo será la marcha?

Aunque las nuevas concentraciones están convocadas a las 17:00 (hora Argentina) en las inmediaciones del Congreso de la Nación, desde mediodía de hoy la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció un paro. Se espera que la Plaza de los Dos Congresos se llene mucho antes de la hora señalada, dado que este paro permitirá a los trabajadores unirse a la jornada y potenciar la participación ciudadana desde temprano.

Entre las organizaciones presentes se sumarán el Polo Obrero, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el MTE, Barrios de Pie, el Movimiento Evita y el Frente Popular Darío Santillán, además de diversas agrupaciones de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Se prevé que la calle Solís sea uno de los puntos más comprometidos para la circulación, al igual que otras vías clave como Av. Entre Ríos y Av. Callao, Av. de Mayo, Av. Hipólito Yrigoyen, Ayacucho, Bartolomé Mitre, Paraná, Saenz Peña, Sarandí y Adolfo Alsina.

Gobierno rígido

Las autoridades se muestran firmes en su estrategia de control y contención, mientras que la sociedad civil demanda espacios de diálogo y el respeto irrestricto de los derechos fundamentales. En este escenario, la presentación del habeas corpus adquiere especial relevancia, ya que no solo se trata de una respuesta legal ante actos de represión, sino también de un llamado a la comunidad internacional para prestar atención a la crisis de derechos humanos que vive Argentina.

De acuerdo con el medio Pagina12, el gobierno prevé una movilización mayor a la del pasado miércoles 12, por ello planean sumarle a los 900 policías porteños, 720 policías federales y unos 400 más entre gendarmes y prefectos. Se prevé que el vallado instalado no solo bloqueará el paso de vehículos, sino que también restringirá el tránsito de los peatones. 

Con la jornada de hoy, la tensión vuelve a palpitar en las calles de Buenos Aires, con la urgencia de poner fin a las medidas represivas y garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles, se espera que los acontecimientos de la tarde se conviertan en un nuevo punto de inflexión en la lucha por el derecho a la protesta pacífica.