Las aplicaciones de citas transformaron la forma en que las personas se conocen y establecen relaciones sentimentales o de amistad. Plataformas populares como Tinder, Bumble y Grindr ofrecen la posibilidad de conectar con individuos de intereses similares en cualquier momento y desde cualquier lugar. Los usuarios crean perfiles con fotos, descripciones personales y detalles sobre sus gustos, lo que facilita los encuentros basados en la compatibilidad y la cercanía.
Sin embargo, junto con las conexiones genuinas, el uso extendido de estas plataformas propiciaron el aumento de fraudes y estafas. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señaló que los delincuentes cibernéticos se aprovechan de estas aplicaciones para cometer engaños, lo que plantea un riesgo considerable tanto para las finanzas como para la seguridad de los usuarios.
Estafas digitales: el engaño que se esconde detrás de una cita
De acuerdo con la Revista del Consumidor de la Profeco, publicada en febrero, los delincuentes emplean diversas tácticas para manipular emocionalmente a sus víctimas. Estas tácticas son diseñadas para generar una falsa sensación de confianza y lograr que las personas entreguen grandes sumas de dinero. En este sentido, los expertos subrayan que las solicitudes de dinero urgente o las promesas de devolución rápida son claros indicios de que podría tratarse de un fraude.
“El objetivo es involucrar emocionalmente a la víctima, para que se sienta obligada a enviar dinero”, afirmaron los especialistas. En muchos casos, la víctima no se percata del engaño hasta que ya entregó el dinero solicitado. La falta de detalles claros en las conversaciones y el sentido de urgencia son otras características comunes en este tipo de estafas.
Si han pensado 🤔 en conocer personas a través de las apps 📲 para citas, consulten nuestra @RdelConsumidor de febrero y revisen las recomendaciones de uso antes de descargarlas.
— Iván Escalante (@ivan_escalante) February 5, 2025
Denle una leída 🤓 para evitar salir con el corazón y cartera rotos 💔.
🔗https://t.co/azw6tL0V2A pic.twitter.com/03dQbFOqpH
Acciones a seguir ante un posible fraude o extorsión
Si una persona sospecha que está siendo víctima de un fraude o extorsión en una plataforma de citas, la Profeco y la Policía Cibernética del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) han ofrecido diversas recomendaciones. En caso de emergencia, se recomienda contactar a la Guardia Nacional llamando al número 088 o presentar un reporte en línea a través del sitio oficial de ciberseguridad del IFT.
Además, se aconseja actuar con cautela al interactuar con desconocidos en línea. Limitar el tiempo de navegación en estas plataformas y realizar encuentros presenciales en lugares públicos y concurridos son medidas preventivas fundamentales.
Otras precauciones importantes incluyen la verificación de la información proporcionada por la otra persona. Si se detectan inconsistencias, lo más recomendable es proceder con cautela y no compartir datos personales o financieros, especialmente en etapas tempranas de la conversación.
El uso indebido de plataformas de citas: un riesgo real en Tinder
No solo los fraudes cibernéticos son una preocupación. El 30 de enero de 2025, ocho individuos fueron detenidos por su implicación en un esquema de secuestro extorsivo mediante el uso de Tinder. Según lo informado por la Policía de Investigaciones (PDI), los detenidos (seis hombres y dos mujeres, de nacionalidad chilena y peruana) se contactaban con sus víctimas a través de Tinder, logrando atraerlas a encuentros que terminaban en situaciones de secuestro y extorsión.
Tras concretar una cita, las víctimas eran llevadas a otros lugares en vehículos solicitados por aplicaciones de transporte, donde eran amenazadas y obligadas a vaciar sus cuentas bancarias. El subprefecto Claudio Caro, jefe subrogante de la BIPE Antisecuestros de la PDI, explicó que los secuestradores utilizaban la intimidación y la violencia física para obtener las claves bancarias de las víctimas. “Les arrebataban sus pertenencias, principalmente sus teléfonos celulares, que usaban para vaciar sus cuentas bancarias”, detalló Caro.