El manifiesto que revela la crítica de Luigi Mangione al sistema de salud estadounidense

El periodista Ken Klippenstein publicó lo que afirma ser el verdadero manifiesto del presunto asesino Luigi Mangione, diferenciándolo de una versión falsificada que circula en línea. 

Según Klippenstein, grandes medios de comunicación como “The New York Times”, “The Washington Post”, “CNN” y “NBC” también poseen copias del documento, pero optaron por no publicarlo. 

Además, el periodista afirmó que estos medios no han respondido a sus solicitudes de explicación sobre su decisión, pese a haber citado fragmentos del manifiesto en sus coberturas.

Respecto al silencio de los medios de comunicación, Klippenstein criticó la actitud de la prensa, señalando que esta falta de divulgación completa podría ser perjudicial para el entendimiento público de los hechos.

“Tendré más que decir sobre lo poco saludable que es la deriva de los medios hacia la falta de divulgación pública”, comentó en su publicación.

Por otra parte, el  manifiesto atribuido a Mangione, cuyo contenido ahora ha sido publicado íntegramente por Klippenstein, revela supuestas motivaciones detrás de los actos del sospechoso. 

En el texto, Mangione intenta justificarse aludiendo a problemas sistémicos en el sistema de salud de Estados Unidos, acusando a grandes corporaciones y a la permisividad del público estadounidense por su complicidad en el deterioro del bienestar social.

Un extracto del documento recoge las palabras de Mangione:

“A los federales: Seré breve, porque respeto lo que hacen por nuestro país. Para ahorrarles una investigación extensa, declaro claramente que no estaba trabajando con nadie. Esto fue bastante trivial: un poco de ingeniería social básica, CAD elemental y mucha paciencia. (…) Me disculpo por cualquier conflicto o trauma causado, pero esto tenía que hacerse. Francamente, estos parásitos simplemente se lo buscaron.'”

De igual manera, el  presunto autor critica la estructura del sistema de salud estadounidense, señalando la contradicción entre su alto costo y los bajos índices de esperanza de vida: 

“Un recordatorio: Estados Unidos tiene el sistema de salud más caro del mundo, pero estamos aproximadamente en el puesto 42 en esperanza de vida. United es la [indescifrable] empresa más grande de los EE.UU. por capitalización de mercado, solo detrás de Apple, Google y Walmart. Ha crecido y crecido, pero ¿y nuestra esperanza de vida? No. La realidad es que estos [indescifrable] simplemente se han vuelto demasiado poderosos y continúan abusando de nuestro país para obtener enormes ganancias porque el público estadounidense les ha permitido salirse con la suya.”

Por último, el  texto finaliza con Mangione afirmando que no busca ser la voz más calificada para exponer la corrupción, pero justifica sus acciones como una respuesta a lo que considera un problema de poder enquistado en la sociedad estadounidense.

Contexto y debate ético

Es en este contexto en el que el  contenido del manifiesto generó un debate en torno a la ética de su publicación. Algunos argumentan que divulgar este tipo de documentos puede dar visibilidad o incluso glorificar a los perpetradores de actos violentos. Otros, como Klippenstein, sostienen que el público tiene derecho a conocer la totalidad de la información para formarse un juicio informado.

Hasta el momento, los medios que poseen copias del manifiesto no han respondido a las solicitudes de Klippenstein para explicar su decisión de retener el documento.