El Fondo Monetario Internacional (FMI) lanzó una advertencia contundente sobre el deterioro de la estabilidad financiera mundial. Su más reciente Informe sobre la Estabilidad Financiera Global, indica que la combinación de tensiones comerciales, condiciones económicas inciertas y mercados sobrevalorados está elevando de manera considerable los riesgos macrofinancieros.
Según lo documentado por el organismo, la inestabilidad ha escalado de forma abrupta desde febrero, coincidiendo con el anuncio de medidas arancelarias por parte del entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Dicha tensión se intensificó el 2 de abril con la imposición de nuevos gravámenes “recíprocos”, los cuales superaron las previsiones de los mercados y desataron un clima de mayor incertidumbre financiera.
“Este informe […] indica que los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado considerablemente, debido, principalmente, al endurecimiento de las condiciones financieras mundiales”, señaló el FMI.
Asimismo, el informe destaca que la respuesta de otras naciones frente a las medidas estadounidenses no hizo más que profundizar la inestabilidad global, provocando reacciones en cadena que afectaron las expectativas de los inversores.
“Según el modelo de riesgo del FMI, los riesgos macrofinancieros a la baja para el crecimiento se han elevado significativamente”, resumió la institución con sede en Washington.
En ese contexto, el organismo encabezado por Kristalina Georgieva alertó que, a pesar de las turbulencias actuales en los mercados bursátiles, aún persiste espacio para mayores correcciones tanto en acciones como en bonos soberanos. Esto sugiere que, en caso de que las tensiones geopolíticas continúen escalando, los “reajustes” financieros podrían profundizarse con consecuencias potencialmente severas para el crecimiento global.
Te podría interesar: Gobierno mexicano alista estrategia para fortalecer economía ante posible choque comercial
Como consecuencia directa de este panorama, el FMI puso especial atención en la situación de los mercados emergentes. Esas economías, explicó, se enfrentan a un escenario particularmente frágil, donde los flujos de capital podrían volverse volátiles y las monedas nacionales podrían devaluarse significativamente. Además, los procesos de refinanciación de deuda en estos países podrían complicarse ante el endurecimiento de las condiciones externas.
De igual forma, el organismo resaltó la exposición creciente del sistema financiero a través de la interconexión entre bancos tradicionales y entidades no bancarias, como fondos de inversión y gestoras. Advirtió que la sentencia aumentó el riesgo sistémico y ha debilitado la capacidad del sistema financiero para absorber impactos negativos.
“La vulnerabilidad de ciertas entidades por su alto nivel de apalancamiento es motivo de preocupación”, indicó el FMI.
Por último, en una rueda de prensa, se abordó la importancia de salvaguardar la independencia de los bancos centrales. Consultado sobre los intentos de Donald Trump por reemplazar a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed), el director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI, Tobias Adrian, enfatizó el valor de la autonomía institucional.
“La independencia es un cimiento importante para el funcionamiento de los bancos centrales”, afirmó Adrian.