La Gen Z sigue dando de que hablar, en reciente informe del Banco de América ha alertado sobre un escenario revolucionario: la #GenZ se perfila para convertirse en la generación más grande y rica del planeta en la próxima década. Según el estudio, las personas nacidas entre 1997 y 2012 podrían acumular hasta 74 billones de dólares en ingresos para el año 2040, en parte gracias a una mayor preparación académica y la posibilidad de disfrutar de mejores salarios en comparación con generaciones anteriores, pero ¿será así para toda esa generación?.

Un contexto marcado por desafíos

El reporte señala que la Generación Z, así como los millennials han experimentado un crecimiento en un entorno económico desafiante, caracterizado por la dificultad para alcanzar logros clave para el desarrollo humano hasta ahora, como la obtención de empleo, la compra de vivienda o la formación de una familia. Este contexto adverso ha generado presiones financieras y altos niveles de endeudamiento en un momento en que el costo de vida continúa aumentando de forma acelerada.


Te podría interesar: Camila Aurora y la respuesta satírica que desafía los estereotipos de Emilia Pérez


Sin embargo, los expertos del Banco de América señalan que estos obstáculos podrían revertirse: “entre la considerable riqueza y el aumento del gasto durante los próximos 10 años. Los patrones de consumo de la GeneraciónZ tendrán una fuerte influencia en la economía global”, afirmó el informe. Este cambio se vería impulsado también por una transferencia de la riqueza de los llamados BabyBoomers, lo cual alterará radicalmente el panorama del consumo y el ahorro.

¡Vale la pena cuestionar!

Impacto en la economía global y el comportamiento del consumidor

A pesar de ser etiquetados en ocasiones como derrochadores, los jóvenes de la Gen Z tienen el potencial de mover sectores claves de la economía, según el informe. Se espera que su mayor nivel de consumo impulse industrias como viajes, alquileres, entretenimiento, restaurantes y comercio electrónico. Este dinamismo contrasta con los patrones de ahorro tradicionales, generando un nuevo escenario donde el gasto discrecional se convierte en el motor de crecimiento.

Con la proyección de que la GenZ representará alrededor del 30 % de la población mundial en la próxima década, la transformación en sus hábitos de consumo promete rediseñar el mapa económico global. La combinación de mayores ingresos, una mejor formación profesional y la influencia en la economía digital coloca a esta generación en el centro de un debate sobre el futuro financiero. Sin embargo no hay que olvidar que esta información llega en un momento en el que se ha reconocido que esta generación enfrenta serias dificultades en el campo económico global.

Este pronóstico plantea interrogantes sobre el futuro económico de las nuevas generaciones. ¿Será la Generación Z capaz de superar los desafíos heredados y transformar la economía global? La respuesta, según el informe, podría estar en la capacidad de adaptación y el impulso hacia una mayor inversión en educación y tecnología; también se plantean nuevos cuestionamientos incluso relacionados con el informe y sus búsquedas ¿Será que este impulsará hábitos de consumo en las generaciones que aborda?. Mientras el debate continúa se espera, que tanto expertos como ciudadanos sigan de cerca este cambio de paradigma que promete reconfigurar el mundo económico.