Tapachula, Chiapas, se posicionó como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México durante el tercer trimestre de 2024, alcanzando un 91.9% de habitantes que declararon sentirse inseguros, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Según lo detallado por el Inegi, esta percepción se relaciona directamente con la intensa actividad criminal vinculada al tráfico de drogas y personas desde Centroamérica, lo que ha generado una disputa constante entre grupos del crimen organizado en la región.
“Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre de 2023 (61.4 por ciento)”, indicó el Inegi en el informe.
En comparación con otras ciudades, como Naucalpan (88%), Fresnillo (87.9%), Ecatepec (87%), Irapuato (86.4%) y Tuxtla Gutiérrez (85.9%), Tapachula encabeza la lista de las urbes con mayor percepción de inseguridad en el país.
De igual manera, el reporte señaló una persistente brecha de género en estas cifras. Mientras que el 64% de las mujeres de Tapachula reportaron sentirse inseguras, el porcentaje fue de 52.2% para los hombres.
En contraste, localidades como San Pedro Garza García en Nuevo León, considerado el municipio más rico de México, presentaron una percepción de inseguridad significativamente menor, alcanzando solo el 13.7%. Con lo anterior se evidencia la disparidad entre regiones del país en términos de seguridad ciudadana.
Por otro lado, los espacios específicos donde los ciudadanos de Tapachula manifestaron mayor inseguridad incluyen cajeros automáticos (67.3%), transporte público (61.8%), y carreteras (53%). Este sentimiento se extiende también a las calles y bancos, con un 51.3% de la población reportando temor en estas áreas.
Al respecto, el Inegi también mostró que las principales conductas delictivas observadas en la ciudad incluyen consumo de alcohol en la vía pública (58.9%), robos y asaltos (47.9%), y actos de vandalismo y venta de drogas (39.2%). Además, un 36.6% de los encuestados señaló haber escuchado disparos, mientras que un 24.2% mencionó la presencia de pandillas y bandas violentas.