El gobierno del expresidente Donald Trump puso en marcha una controvertida estrategia para facilitar la deportación de migrantes venezolanos, valiéndose de una ley del siglo XVIII pensada para tiempos de guerra. Así lo denunció la Unión de Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU) en una demanda presentada ante un tribunal federal, revelando detalles de un sistema de puntos utilizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
De acuerdo con los documentos obtenidos por la ACLU, ICE estaría aplicando una “Guía de Validación de la Ley de Enemigos Extranjeros”, un manual que permite clasificar como “enemigo extranjero” a todo venezolano no ciudadano ni residente permanente mayor de 14 años, presuntamente vinculado con la pandilla criminal Tren de Aragua (TdA).
“La guía se está usando para determinar si los no ciudadanos venezolanos son miembros del TdA”, afirmó Oscar Sarabia Román, abogado de ACLU, en una declaración jurada presentada junto con fotografías y más evidencias documentales.
Este sistema asigna puntos según diversos factores, permitiendo a los agentes de ICE decidir si una persona puede ser deportada sin necesidad de presentar pruebas concluyentes.
Por ejemplo, si un inmigrante obtiene 8 puntos o más, automáticamente puede ser considerado miembro de la organización criminal, lo que permite su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros (1798). Esta legislación solo se ha aplicado históricamente en escenarios de guerra y autoriza al presidente a detener, restringir o expulsar a ciudadanos de países considerados enemigos.
“El uso de esta normativa centenaria es ilegal en tiempos de paz para acelerar las deportaciones masivas, eludiendo los límites de esta autoridad en tiempos de guerra y los procedimientos y protecciones de la ley de inmigración”, denunció ACLU en un comunicado.
Te podría interesar: Demandan al gobierno de EE. UU. por el traslado de venezolanos a Guantánamo sin garantías legales
Cómo funciona el polémico sistema de puntos
La guía interna detalla una escala de puntuación basada en comportamientos, relaciones o símbolos asociados al Tren de Aragua. Por ejemplo:
- 10 puntos: cuando una persona admite, ya sea verbalmente o por escrito ante un agente del orden, ser miembro o colaborador del TdA. Esto también se aplica si tal afirmación se obtiene por medios indirectos, como la interceptación de comunicaciones o llamadas a otros presuntos miembros.
- 6 puntos: por participar en actividades delictivas junto a miembros del grupo, como tráfico de drogas o personas, o asistir a reuniones relacionadas con estas acciones.
- 4 puntos: si el migrante posee tatuajes que ICE interpreta como símbolos de lealtad al TdA.
- 2 puntos: por vivir con, tener vínculos estrechos, o aparecer en fotos o publicaciones con alguien identificado como miembro de la pandilla.
Sin embargo, expertos en crimen organizado alertaron que el Tren de Aragua no suele utilizar tatuajes como forma de identificación interna, lo que pone en entredicho la fiabilidad de este criterio. A pesar de ello, documentos oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) citan símbolos como un tren, una corona o incluso la frase “Real hasta la muerte”, popularizada por el cantante de reguetón Anuel AA, como posibles indicadores de pertenencia.
Consultada al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, declaró que los agentes “usan una lista larga” de elementos para realizar sus evaluaciones.
Destino: una megacárcel en El Salvador
Aunque un tribunal federal en Washington detuvo temporalmente las deportaciones bajo este esquema, el Departamento de Estado confirmó recientemente que 17 inmigrantes más fueron enviados a una megacárcel en El Salvador, una prisión diseñada para albergar a miles de presuntos miembros de bandas criminales.
La guía también aclara que si el migrante acumula entre 6 y 7 puntos, el caso debe ser revisado por un supervisor. Este último tiene la facultad de determinar si se cumplen los requisitos para considerarlo igualmente como enemigo extranjero, incluso sin alcanzar el umbral de los 8 puntos.
En cambio, aquellos que obtienen menos de 6 puntos podrían enfrentar igualmente la deportación, pero bajo otras normativas migratorias tradicionales.