Sin debate: Congreso de Colombia hundió reforma laboral
A pesar de la gran acogida que tuvo el día cívico decretado por Gustavo Petro, al que se unieron múltiples marchantes en distintos municipios del país, el Senado de la República Colombiana decidió archivar el proyecto de reforma laboral, en dos oportunidades, negándose en su mayoría a debatir la propuesta. Y ahora esta Colombia a la espera de una consulta popular que no se sabe en qué va a terminar mientras es fuertemente criticada.

El hundimiento de la reforma
En un giro que ha dejado perplejos a ciudadanos, los senadores del centro, la derecha y la extrema derecha tomaron la decisión de archivar el proyecto sin apenas abrir el espacio a discusión. Mientras cientos de miles de personas se congregaban en pro de las reformas en las principales ciudades y con una concentración notable a pocos metros del edificio del Congreso, en la histórica Plaza de Bolívar, el acto legislativo demostró un claro desinterés por abordar temas que van más allá de las meras negociaciones políticas. Esta postura ha sido interpretada en redes sociales, foros ciudadanos e incluso por el mandatario colombiano, como una maniobra ideológica, que prioriza la defensa de intereses particulares sobre el bienestar social.
Durante décadas, el debate sobre una reforma laboral integral ha sido difícil en Colombia, lo que refuerza la percepción de que el estancamiento de esta reforma en particular, responde a posturas ideológicas más que a una preocupación genuina por el bienestar de las y los trabajadores. La historia reciente muestra que, a pesar de los intentos y las promesas de cambio, pocas veces se ha logrado impulsar una reforma que se traduzca en mejoras sustanciales para la sociedad.
Te podría interesar: Presidente Petro hace llamado a la legalización del Cannabis
Propuestas y alcances de la reforma laboral
La propuesta contenida en la reforma no solo buscaba una revisión de los mecanismos tradicionales de contratación, sino que también planteaba innovaciones que apelan a la justicia y la equidad en el ámbito laboral. Entre los puntos más destacados se encuentran:
- Control, registro y reconocimiento de horas extras: Se pretendía establecer condiciones claras para que el trabajo adicional sea debidamente remunerado y registrado, buscando asegurar que los derechos de los trabajadores sean respetados.
- Licencias pagadas para trabajadoras en situación de menstruación dolorosa o afectadas por endometriosis: Una medida orientada a reconocer las necesidades específicas de salud de las mujeres, al tiempo que se promueve un entorno laboral más inclusivo y justo.
- Eliminación transitoria del contrato por prestación de servicios: Una de las modalidades de contratación más empleadas y la cual cuenta con menos garantías para los trabajadores.
Estas propuestas no son simples ajustes técnicos, sino que responden a demandas históricas de procesos o intentos legislativos, movimientos sociales y colectivos que han reclamado por años el reconocimiento de condiciones laborales dignas y adaptadas a la realidad de un país en transformación. La consulta popular que se avecina pretende poner en juego estos avances y valorar si la ciudadanía respalda un cambio tan significativo en materia de derechos laborales.
La consulta popular: proceso y desafíos
Para que una reforma laboral tenga validez y pueda implementarse, en Colombia debe pasar por un riguroso proceso legislativo que incluye la discusión en comisiones, debates plenarios y la aprobación en dos cámaras del Congreso. Solo tras este recorrido se consolida una normativa que garantice su efectividad. En el caso de la consulta popular, el mecanismo es de carácter constitucional, lo que exige un amplio consenso y una participación masiva de la ciudadanía.
Sin embargo, la decisión del Senado ha dejado en el aire muchas interrogantes sobre la capacidad del sistema político para responder a las demandas sociales. La falta de voluntad para abrir el debate legislativo genera un clima de incertidumbre, ya que la consulta popular se convierte en la vía para que la sociedad decida sobre una reforma que parecía prometedora, sin embargo ese camino tampoco es fácil. A la espera de definiciones, se intensifican las críticas y los llamados a que se revisen los mecanismos de participación y control social en las decisiones que afectan al país.
¿Qué viene y cuándo se tendrán resultados?
Aunque aún no se define cuándo se concretarán los resultados de la consulta, la expectativa en torno a ella crece a medida que se acerca la fecha en que se ponga en juego el futuro de la reforma laboral y la reforma de la salud, por ahora solo pareciera que las decisiones del Congreso fuesen meramente ideologizadas, dejando un aparente vacío que a la sociedad se le promete llenar mediante la participación activa.