Tras la captura de Namoussir Mounir, señalado como enlace entre carteles colombianos, mexicanos y de los Balcanes, el presidente Gustavo Petro volvió a referirse a la posibilidad de legalizar el cannabis, haciendo un llamado histórico al Congreso para avanzar en la legalización de la marihuana de uso adulto insistiendo en su efecto para la reducción de la violencia vinculada a su producción y comercialización.
El mandatario aseguró que la captura demuestra la “multinacionalización” de las mafias y el fracaso de las políticas prohibicionistas, que han fortalecido a las organizaciones criminales, así mismo reafirmó que el camino para desescalar la violencia pasa por legalizar la marihuana y revisar el uso legal de la hoja de coca para alimentos, abonos y otros productos, sin dejar de lado su compromiso con la incautación de grandes cargamentos de cocaína y la persecución de los altos capos.
El llamado generó reacciones encontradas en el Congreso. Mientras algunos apoyan la propuesta, señalando que es clave para quitarle el negocio a las mafias, partidos como el Centro Democrático critican a Petro por no concentrarse en perseguir a las bandas que afectan a la ciudadanía.
Por su lado uno de los principales representantes de la regulación del cannabis de uso adulto en el Congreso, Juan Carlos Lozada hoy se pronunció, pidiéndole al mandatario que “pase del discurso a la acción y su Gobierno demuestre que será una prioridad en la agenda legislativa”, asegurando que volverán a radicar la propuesta, pero que sin el apoyo de los ministros que han tenido otras prioridades es un logro que no se podrá alcanzar.
Ya han pasado varias radicaciones de propuesta en la que no logran conseguir el apoyo suficiente por falta de consenso político, la más reciente fue en 2024 donde el debate sobre la legalización de la marihuana estuvo cerca de ser aprobado, pero no logró las mayorías. Ahora en esta legislatura, el tema vuelve a la agenda enfrentando nuevas polémicas como la importación de Cannabis desde Canada, lo que representa una amenaza para los productores nacionales y el fortalecimiento de esta industria a nivel nacional. Por ahora la comunidad cannabica colombiana sigue en vilo.